INVESTIGADORES
GARCIA Jose Mariano
capítulos de libros
Título:
La doncella convertida en signo: imaginación motivante en un diálogo de García Lorca
Autor/es:
MARIANO GARCÍA
Libro:
Hispanismo en la Argentina. En los portales del siglo XXI
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de San Juan, Instituto de investigaciones lingüísticas y filológicas Manuel Alvar
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2002; p. 135 - 142
Resumen:
La doncella, el marinero y el estudiante es uno de los diálogos que Lorca publicó, junto con El paseo de Buster Keaton, en la revista Gallo, por él dirigida, en el número del 9 de marzo de 1928. Al igual que Quimera, estos diálogos brevísimos, escritos con indicaciones escénicas aunque no para la representación, aparecen atravesados por la vena surrealista que el poeta granadino cultivó ocasionalmente a lo largo de gran parte de su obra. Ya el título triádico propone una dialéctica asimétrica que no se resolverá en el desarrollo, y expone al mismo tiempo tres abstracciones lorquianas recurrentes: la de la doncella virgen a su pesar; la del marinero como símbolo de la vida libre, aventurera y viril; y por último la del estudiante como opuesto exacto de todos esos atributos. El imaginario surrealista, por su parte, impregna la imagen de la Doncella con el alfabeto bordado por ella misma en sus ropas; pero aparece sobre todo en las indicaciones paratextuales a las diversas líneas de diálogo, detalle que corrobora la irrepresentabilidad de estas piezas cortas y que podrían tildarse de transgenéricas en su fusión de poesía (las indicaciones “inútiles” en el nivel de la representación) y teatro (los diálogos).