INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN; DI VIRGILIO, MARÍA MERCEDES
Libro:
Desigualdades urbanas en tiempos de crisis
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral y FLACSO-Argentina
Referencias:
Lugar: Santa Fé; Año: 2021; p. 8 - 17
Resumen:
Hace más de 10 años emprendimos el proyecto de pensar la desigualdad ?en especial la desigualdad urbana? de forma multidisciplinar y multiescalar,a partir de diferentes casos, temas, problemas y temporalidades. En el marcode esta tarea fuimos organizando talleres de trabajo en los que investigadorese investigadoras de diferentes instituciones y países de la región pudimos pen-sar juntos y juntas las múltiples caras de la desigualdad urbana.Esos cruces dieron como resultado una serie de publicaciones (Gledhill,Hita, Perelman, 2017; Di Virgilio, Perelman, 2014; Di Virgilio, Perelman,2019). El presente libro es parte de esa reflexión de largo aliento entre colegasde distintas regiones. Si bien no necesariamente las desigualdades han estadoen el centro de sus investigaciones, durante estos talleres hemos pedido a losy las diferentes investigadores e investigadoras que aborden el carácter urbanode las mismas. Esto, porque consideramos que la(s) desigualdad(es) son cons-titutivas de la vida urbana y, por lo tanto, son una dimensión a tener en cuentaen los procesos sociales que tienen a las ciudades como protagonistas.Todo ello ha dado como resultado un rico intercambio en el que hemospodido ir complejizando la «dimensión urbana» de la(s) desigualdad(es).Este libro, entonces, es el resultado de esta acumulación de discusiones. Unhito en la construcción del libro fue el taller «La dimensión urbana de lasdesigualdades, una mirada desde América Latina», realizado en el Institutode Investigaciones Gino Germani entre los meses de julio y septiembre de2018. Obviamente, en ese momento nadie imaginaba que poco más de un añodespués nos asaltaría el tsunami de la pandemia por COVID?19 y sus efectos.Si, hasta 2018, la(s) desigualdad(es) urbana(s) constituían un aspecto centralpara comprender el devenir de la vida cotidiana en las ciudades, el año 2020,en el contexto de la pandemia, resignificó y agregó valor a las reflexiones y losanálisis que se presentan en este libro. Sin lugar a dudas, la pandemia debeleerse como una crisis. La pandemia es un fenómeno eminentemente urbanoy, al decir de Visacovsky (en este volumen), desató «una crisis». En este marco,el libro aporta coordenadas para comprender los usos sociales de esta nuevala «crisis», a pesar de no haber sido escrito ni producido en ese contexto.  Asimismo, propone una lente analítica que nos permitirá comprender susvínculos con la(s) desigualdad(es) urbanas preexistentes.