BECAS
CUENCA Valeria Del Valle
capítulos de libros
Título:
Movimiento Campesino Cordobés (MCC). Una mirada hacia la construcción de los actores
Autor/es:
VALERIA CUENCA; EMANUEL BARRERA CALDERON
Libro:
Salud y Territorios en Disputa: Córdoba
Editorial:
Centro de Estudio de Población y Desarrollo -CEPYD
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013; p. 31 - 53
Resumen:
La disolución del Estado de Bienestar y del consenso sobre el orden social, económico y político que lo acompañaba, se han hecho visibles a través de diferentes cambios en la fisionomía social. Dentro de este panorama se generaliza un modelo extractivo exportador, basado en la explotación de recursos naturales, que ha llevado a la expansión del proceso de agrIculturización, fomentando principalmente el cultivo de soja trasngénica. El avance de la frontera agrícola sojera sobre territorios dedicados en la etapa anterior a la producción de cultivos diversos y la comercialización de éstos en mercados regionales, ha generado transformaciones en las economías de los pueblos y los modos de vida de los pobladores. El proceso de concentración de recursos productivos, implica cambios en el uso y propiedad de la tierra, aspecto que se evidencia, por un lado en el aumento de los pooles de siembra y la presencia de megaproductores y, por el otro, en la exclusión de lospequeños productores. De esta manera, se genera destrucción del tejido social de las comunidades y la reorganización de los territorios.El desenvolvimiento de nuevas formas de relaciones de producción, pone en marcha la creación de nuevos espacios políticos, culturales, económicos, como grandes ámbitos de relaciones sociales; los cuales no están ausentes de conflictualidades, de múltiples miradas que intentan definirlos .Al mismo tiempo, en estas transformaciones socio-culturales y económicas, se encuentran implicadas diversas resistencias, las cuales en muchos casos llegan a constituirse en movimientos sociales. Éstos, surgen tanto de condiciones estructurales, como de contextos particulares que los definen, y se encuentran en constante cambio y transformación, en una realidad que se comporta de manera relacional y dialéctica. Este artículo, a partir de la experiencia del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), se propone problematizar la dimensión política de las acciones, haciendo foco en la transformación de los sujetos que las llevan a cabo (tanto los campesinos como los distintos actores que lo conforman). El análisis se estructurará en torno a los conceptos de territorio y movimiento social, intentando relacionar estos aspectos con las acciones llevadas a cabo por los miembros del MCC.