BECAS
MARTINEZ LujÁn Ailen
capítulos de libros
Título:
Memorias de una Muchacha Peronista: construyendo verosimilitud en la ficción. La función testimonial de las imágenes.
Autor/es:
LUJÁN AILEN MARTINEZ; AYELÉN MUFARI
Libro:
CINE Y MEMORIA: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
Editorial:
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018; p. 193 - 200
Resumen:
Memorias de una muchacha peronista (Quiroga y Robino, 2012) es unaserie argentina de televisión ganadora del primer concurso del plan deFomento de series de ficción del INCAA TV año 2011. Consta de trececapítulos de una duración de 26 minutos cada uno. La historia que sedesarrolla a lo largo de la serie se centra en Elvira Gonzalez, que inicia sucarrera como periodista radial en 1944. La acción se desarrolla en torno ala actividad de la radio, uno de los medios mas importantes decomunicación de masas en la e poca. En cada capítulo se trabaja sobre losacontecimientos históricos, políticos y sociales mas importantessucedidos durante un año del intervalo 1944-1956 y que guardan relacióncon la persona de Juan Domingo Peron y su gestión, develando la dificultady las implicancias que se ponen en juego al momento de difundir lasnoticias cuando estas tienen el poder de torcer el curso de los hechos. Elrelato presenta un grupo de personajes con distintas inclinacionespolíticas, que debaten entre sí dentro de la radio y junto a diversospersonajes políticos que ocasionalmente visitan el lugar.La vida personal de Elvira y su concepción del mundo se planteancomo ejemplo y disparador para establecer un paralelismo con lasgrandes discusiones de la e poca sobre el divorcio, el rol de la mujer casadao el voto femenino, entre otros. La protagonista funciona como unemblema de la mujer independiente que avanza contra los estereotipos dela e poca, y que con su juventud y formación quiere triunfar en el ámbitoprofesional. Siendo de clase media trabajadora y teniendo que ayudar asus padres, Elvira pelea contra las disposiciones políticas y los prejuiciossociales por el rol de la mujer autosuficiente y capaz, que puede ser madrey sustento de su hogar a la par de cualquier hombre y con las mismascapacidades.El elenco transita este período histórico desde el departamentode noticias de una radio, en donde se devela el proceso de construcción deesas noticias y los conflictos ideológicos y comerciales que se ponen en CINE Y MEMORIA / 194juego. Al medio llegan información, rumores y personas con interesesencontrados que ponen en jaque al personal sobre lo que puede decirse ono, lo que conviene o no, y lo que es correcto o no, según quien cuente lahistoria y desde que posición.En este contexto, asistimos a una lectura posible de la historianacional a través de la memoria de la protagonista y sus vivencias, a travésde su mirada, lo cual evidencia una estrategia discursiva. La serie seconstruye a partir de puestas en escena y materiales de archivoahondando en los modos de instituir la verosimilitud: los personajesparticipan de los hechos históricos nacionales y esto se logra mediante unmontaje paralelo entre las puestas de ficción y las filmacionesperiodísticas de época. Los sujetos contemplan los acontecimientosplasmados en imágenes de archivo, y construyen en este acto la idea deque esta n presentes allí . De tal modo que Elvira y sus acompañantessimulan desde un set en la Buenos Aires moderna su participación en lahistoria; y lo hacen justamente observando los documentos del pasadoque atestiguan lo ocurrido.Dirigido a una audiencia contemporánea, se exhibe una etapa dela vida nacional, cultural y política a través de un conjunto de imágenesexistentes, que en este contexto se vuelven para nosotros un modo deconstrucción de memoria: las imágenes, los textos, los audios, lasconversaciones, los testimonios. Estos documentos y marcas que dejaronlos hechos en la sociedad ocupan en el tiempo, quizás, el lugar de losrecuerdos.Es por ello que nos interrogamos: ¿de que manera Memorias deuna muchacha peronista construye memoria a través de unarepresentación bajo una pretensión de verdad? ¿Es posible establecer unaanalogía entre un discurso audiovisual donde los personajes viven loshechos contemplando documentos que los testimonian, y nosotros,espectadores jóvenes, que también vemos construida la memoria a travésde imágenes que heredamos del pasado?