BECAS
BRAVO Eugenia Florencia
capítulos de libros
Título:
Cuerpos trans: la experiencia de la disidencia
Autor/es:
EUGENIA FLORENCIA BRAVO
Libro:
Los laberintos de la violencia patriarcal
Editorial:
Barco Edita
Referencias:
Año: 2019; p. 263 - 279
Resumen:
El patriarcado como estructura social que marca lasdiferencias entre los varones y las mujeres, jerarquiza lo masculino sobre lofemenino. Además, opera como un dispositivo que está dentro y fuera de cadauno/a de nosotros/as, nos aprisiona, dirige nuestras acciones y nuestrosdeseos. El resultado es una sociedad estructuradasobre normas de género, centrada en la figuramasculina y con las feminidades subalternizadas real y simbólicamente. La permanencia del ordenpatriarcal depende de que cada quien a lo largo de su vida sea leal, lo asuma,lo recree y lo defienda.La representación del ordengenérico del mundo, los estereotipos sociales y sus normas, son fundamentalesen la configuración de la subjetividad de cada quien y en la cultura. Seaprenden desde el principio de la vida y no son aleatorios, son componentes delpropio ser, dimensiones subjetivas arcaicas y en permanente renovación, porello son fundantes. Están en la base de la identidad de género de cada quien yde las identidades sociales asignadas y reconocidas al resto de las personas. El sistema binario sexo géneroimpone en los cuerpos identidades genéricas diferenciales basadas encaracterísticas corporales, específicamente genitales, definidas comomasculinas o femeninas. En este sentido, el género se construye a partir deactos cotidianos continuos que se perpetúan en el tiempo creando la ilusión deuna identidad estable.A partir del pensamiento clave deSimone de Beauvoir se supera la postura que reconocía en la configuracióngenital, el destino de las personas. Los cuerpos de las personas trans escapandel sistema antes mencionado debido a que evidencian trayectorias diferentes ycuerpos que no adquieren la correspondencia hegemónica con el género.Es así que la identidad genéricatrans es el resultado de un proceso de construcción permanente que va desde elgénero asignado al momento de nacer hacia la auto percepción de éste. Estaidentidad se exterioriza en el cuerpo, en las emociones y en las experiencias;es el sentido subjetivo mediante el cual se transmite la expresión genérica, esdecir la ropa, el corte de cabello y los gestos.A partir de esto, el presenteartículo abordara los procesos de construcción de cuerpos e identidades degénero de personas trans feminizadas que forman parte de la Asociación deTravestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, filial Santiago del Estero,para tratar de comprender los significados que las ellas le otorgan a lasintervenciones en su cuerpo. Se seguirá un criterioepistemológico etnográfico fundamentado en la perspectiva del actor porquedescribir y analizar el proceso social en su diversidad y singularidad implicarescatar la lógica de la producción material y simbólica de los sujetossociales. La característica primordial de la etnografía es la reflexividad,entendida en dos sentidos, por un lado, como la capacidad de los individuos dellevar a cabo su comportamiento según expectativas, motivos, propósitos, estoes, como agentes o sujetos de su acción. Por otro lado, son las decisiones quese toman en el trabajo de campo, ya que existe un proceso de interacción,diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente-sentido común, teoría, modelo explicativo de conexiones tendenciales? y la delos actores o sujetos/objetos de investigación.En cuanto a la Asociación deTravestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) cuenta con 24 añosde trabajo, y es una Red Nacional que está conformada por coordinadoras ycoordinadores de todas las provincias del país. La asociación y sus filialesasumen el compromiso de luchar para garantizar el acceso real a todos losderechos del colectivo trans.La filial de ATTTA en Santiagodel Estero genera espacios de diálogo y capacitación lo cual contribuye almejoramiento de la calidad de vida de la población trans santiagueña. Estáubicada en el barrio Primera Junta, cuenta aproximadamente con 10 personastrans feminizadas que se encuentran en distintas fases de su proceso deintervención del cuerpo y de construcción de una identidad femenina: algunas nohan comenzado con su proceso de reemplazo hormonal, otras lo están iniciando,sin embargo hay quienes no desean hacerlo o lo abandonaron, otras ya realizaronla rectificación registral de acuerdo a su identidad auto percibida pero hayquienes no lo efectuaron. Además, entre las entrevistadas se encuentran quienesse nombran como trans, travesti, trans feminizada, mujer trans, chica trans, yno requieren por el momento, una cirugía de readecuación genital que consolidede alguna manera, el sexo y el género en los parámetros binarios establecidos,lo cual sugiere una sublevación a las concepciones binarias. En la asociación se realizantalleres informativos acerca de los procedimientos médicos y de lasintervenciones quirúrgicas, en donde comparten sus experiencias y acceden ainformación, también se llevan a cabo diversos talleres.Las integrantes de estaasociación mediante un proceso reflexivo inician la deconstrucción de lasconcepciones tradicionales asignadas con respecto a sí mismas y a su lugardentro de la sociedad, y las reconstruyen realizando intervenciones en suscuerpos, resultado de su auto percepción. Dichas intervenciones son entendidascomo marcadores corporales de la feminidad que se orientan a disimular aquellasmarcas que pudieran ser reconducidas al género del que quieren separarse.