INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
capítulos de libros
Título:
Georg Simmel. Vida urbana y personalidad
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN; PRIVITERA SIXTO, MARÍA ROSA
Libro:
Sociología y vida cotidiana. De los clásicos a los problemas modernos
Editorial:
Teseo Press
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 45 - 64
Resumen:
Georg Simmel, aun cuando sureconocimiento ha sido tardío, es uno de los pensadores más importantes de lasociología contemporánea. Cuenta con una larga obra que, como todo pensadortotémico, ha abordado los problemas centrales de la vida actual. Simmel no hacreado una ?escuela? como tantos otros sociólogos. Sin embargo, es posiblereconocer su impronta en una gran cantidad de pensadores y es considerado unode los fundadores de la sociología de lo urbano. En este capítulo nosproponemos centrarnos en la contribución y en la visión de Simmel sobre elestudio de la vida urbana. Nos centraremos para ello en uno de los textoscentrales de su obra en relación al tema: Lametrópolis y la vida mental, publicado en 1903.Como desarrollaremos, en Simmel, lametrópolis y la vida urbana imprimen en la personalidad de los individuosciertas características particulares. Lo urbano, aquello que ocurre en lasgrandes ciudades y que se opone a otras formas de vida en los centros urbanoschicos como los pueblos, tiene un lugar central a la hora de comprender la vidasocial y los aspectos sociales. El tema de ?lo urbano? como campo específico ya la vez ?vago? (Castells, 1971) y el lugar que tiene a diferencia de lo que no seríaurbano, es un tema central que recorrerá gran parte de la discusión de lasociología urbana desde Simmel, los trabajos de la escuela de Chicago y másrecientemente en la diferenciación entre una sociología urbana y una rural. Aúnmás cerca en el tiempo comenzaron a surgir estudios sobre los espacios?peri-urbanos?, consolidándose asimismo un campo de estudio de ?ciudadesintermedias? que tendrían o imprimirían, al igual que en el planteo simmeleano,características propias. El texto comienza abordando latrayectoria académica y biográfica de Simmel, luego nos centraremos en losaportes al campo de los estudios urbanos y finalmente recuperamos lasrecepciones que ha tenido Simmel en América Latina.@font-face{font-family:"Cambria Math";panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:roman;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal{mso-style-unhide:no;mso-style-qformat:yes;mso-style-parent:"";margin:0cm;line-height:115%;mso-pagination:widow-orphan;font-size:11.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-font-family:Arial;mso-ansi-language:#000A;}.MsoChpDefault{mso-style-type:export-only;mso-default-props:yes;font-size:11.0pt;mso-ansi-font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-ascii-font-family:Arial;mso-fareast-font-family:Arial;mso-hansi-font-family:Arial;mso-bidi-font-family:Arial;mso-ansi-language:#000A;}.MsoPapDefault{mso-style-type:export-only;line-height:115%;}div.WordSection1{page:WordSection1;}