INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
capítulos de libros
Título:
Créditos hipotecarios para los sectores medios y medios-bajos en la ciudad de Rosario
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Libro:
Ciencia y tecnología XIII Libro de Resúmenes
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2019; p. 180 - 181
Resumen:
partir del 2003, a pesar de la mejora en los indicadores económicos y sociales, elincremento de la construcción y la expansión de la oferta residencial, las condiciones paraacceder a una vivienda formal en las grandes ciudades fueron cada vez más restrictivas.Especialmente para la clase media que a diferencia de la clase alta tiene el problema resueltoy de la clase baja que el Estado contiene parcialmente con planes sociales.Recién en el año 2012, el Estado nacional lanza el crédito hipotecario Pro.Cre.Ar con seislíneas de financiamiento orientado principalmente a la construcción de vivienda. Sin embargoa fines del 2015, el nuevo gobierno bajó el subsidio, orientándolo a la compra de viviendasterminadas sumado a la caída de la construcción. Luego, en el 2016 propone una nuevaunidad para créditos ?Unidad de Vivienda? (UVI), actualizada con el Índice del Costo deConstrucción publicado por el INDEC, y otra denominada ?Unidad de Valor Adquisitivo?(UVA), referenciada por la evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)regido por el índice general de inflación, habiendo una preferencia por esta última dado quetiene una evolución más suave en el tiempo.En este contexto el objetivo principal es analizar y evaluar los nuevos créditos nacionalesUVA para obtener una vivienda propia, en cuanto a su contenido, cambios en la gestión eimplementación en la ciudad de Rosario, con el fin de contribuir en la formulación de futuraspolíticas que faciliten su real acceso.La metodología se centra en un abordaje analítico, a partir del análisis de contenido dedocumentos escritos: no oficiales (trabajos de investigación, artículos periodísticos) yoficiales (Ley Nº 27.271/16, comunicados del Banco Central República Argentina y BancoNación). Además, se recurre a la realización de entrevistas semi- estructurada a agentes claves(funcionarios, inmobiliarios y beneficiarios).Entre los principales resultados se evidencia que se localizaron las viviendas en el interior dela ciudad. Los dos primeros años no tuvo problemas, las cuotas eran bajas (similares a unalquiler) y los bancos públicos tuvieron mayor protagonismo pero desde mediados del 2018con la acelerada inflación, la devaluación de la moneda, los incrementos de las UVAs y lastasas fijas hicieron que la demanda se redujera, prácticamente no habiendo solicitudes,convirtiéndose inviable esta propuesta para acceder la vivienda propia requiriendo una prontasolución.