INVESTIGADORES
TORRES German Santos Maria
capítulos de libros
Título:
La perspectiva de género y el discurso católico en la educación argentina
Autor/es:
TORRES, GERMÁN
Libro:
(Des)bordes: género y sexualidades en educación
Editorial:
UNICEN
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2021; p. 43 - 59
Resumen:
El vínculo tenso entre actores religiosos y actores estatales ha atravesado la historia del sistema educativo argentino y la definición de las normativas, discusiones y políticas educativas. El propósito de este capítulo es presentar una comparación del abordaje de la problemática de género desde el discurso religioso y su vínculo con la política educativa nacional en las últimas décadas. El género, en su condición histórica y disputada, se presenta como concepto y herramienta de intervención política. Al plantearlo como categoría analítica, las diversas conceptualizaciones desde las ciencias sociales y las humanidades han destacado su conformación como sistema de organización social o bien su sentido de identidad genérica, de manera crítica ante las formas sociales de dominación justificadas en argumentos biologicistas o esencialistas. La entrada del concepto de género a los debates sociales en las últimas décadas llevó también a que la Iglesia católica y otros actores religiosos tomaran una posición crítica ante el avance de políticas en torno a los derechos sexuales y reproductivos y la igualdad de género.Entendemos que la emergencia del género como objeto discursivo ha supuesto una re-definición de los límites de lo público, en sus múltiples sentidos de lo visible, decible, común y colectivo. El campo de la educación pública está cruzado por esas tensiones entre temáticas emergentes y nuevas problematizaciones, especialmente las referidas a la sexualidad y las relaciones de género. Desde este marco, abordaremos el posicionamiento del sector educativo católico argentino ?en tanto actor religioso, político y educativo? en su diálogo privilegiado con las políticas estatales a nivel nacional que han tematizado al género como parte del currículum obligatorio. Se presentará una lectura analítica en clave política y discursiva, con foco en tres hitos de problematización educativa del género. El primer momento emergió con la elaboración de los Contenidos Básicos Comunes (CBC), a mediados de la década de 1990; esa redefinición curricular fue impugnada por la Iglesia católica, llegando hasta la eliminación de las menciones al género y su reemplazo por el concepto de sexo. El segundo momento estuvo dado por la discusión y aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) a partir de 2006 y las observaciones críticas principalmente del sector católico; la inclusión de una perspectiva de género transversal fue criticada desde la cúpula católica, aunque ello no se consolidó en modificaciones a la propuesta estatal, sino que derivó en la edición de materiales educativos católicos centrados en el ideario católico. Y el tercer momento ha estado marcado por la movilización contra la denominada "ideología de género", amalgamada en consignas tales como "Con mis hijos no te metas" por parte de distintos grupos ciudadanos y religiosos, a partir de la discusión parlamentaria de legalización del aborto en 2018 y los proyectos legislativos de modificación de la ESI.La comparación de estos tres momentos buscará dar cuenta de la disputa política y discursiva en torno al género, que es entendida aquí, en última instancia, como una reconstrucción siempre tensa de los fundamentos de la educación pública en Argentina.