INVESTIGADORES
LAERA Maria Alejandra
capítulos de libros
Título:
Más allá del mundo: imaginación transtemporal para un cierto modo de habitar los confines
Autor/es:
ALEJANDRA LAERA
Libro:
World Literature. Cosmopolitanism. Globality
Editorial:
De Gruyter
Referencias:
Lugar: Boston/Berlin; Año: 2019; p. 141 - 151
Resumen:
Por qué hablar del tiempo si estamos hablando del mundo? Pero antes: ¿De qué hablamos cuando hablamos de mundo en sede literario cultural?Itinerarios, caminos, trayectos, errancias, flujos. La narrativa latinoamericana de finales del siglo XX y comienzos del XXI ha encontrado en esas figuras espaciales uno de sus motivos fundamentales, si no el principal. En sintonía con las artes (sobre todo en formato de instalaciones o intervenciones, pero también en pinturas), la narrativa tendió a focalizar aquellas historias en lasque predominan los viajes, los traslados, las migraciones. Como rasgo particular, a diferencia de otros momentos en los que emergieron con rapidez los relatos de viaje, en este caso los desplazamientos son multidireccionales, arman líneas curvas y rectas, son reacios a una lógica que no sea la del puro movimiento, abarcan y amplían ilimitadamente el mundo. Como rasgo similar al de esos otros momentos previos, muchos de ellos tienen elementos documental eso los simulan, ya sea porque son crónicas o se organizan con la forma del diario, ya sea porque son del orden de lo autoficcional o porque lo emulan. Ni las diferencias ni las similitudes son menores. Por un lado, si bien siempre hay un elemento de localización fuerte en las narrativas sobre desplazamientos,también hay en el conjunto más reciente un cierto rasgo deslocalizador, en la medida en que el impulso o la necesidad de traslado excede las circunstancias locales o es ampliamente compartido; de allí la multidireccionalidad, de allí lo abarcativo. Por otro lado, la ampliación del mundo en el conjunto de esas historias, al igual que el impulso generalizado a escala mundial, remiten una vez más al modo en que los discursos de la cultura, tanto ficcionales como documentales, se vinculan con las circunstancias políticas y económicas,y también con las tecnológicas, que a la vez propician, por medio de sus propios discursos y prácticas, cierto tipo de intereses narrativos por sobre otros.Y así como el discurso de la modernización, por ejemplo, puso en el centro a la ciudad, o el de la colonización a los viajes transatlánticos y a las tierras ignotas,el discurso de la globalización puso en el centro, podríamos decir, una idea diferente de mundo: amplio, accesible real o virtualmente, expansivo, cognoscible, incluso hospitalario. No era un mundo que había que descubrir o que había que explorar, tampoco un mundo al que había que admirar o del que había que salir, sino un mundo al que se podía llegar, un mundo disponible.