INVESTIGADORES
LAERA Maria Alejandra
capítulos de libros
Título:
Visto y vivido na Argentina: Roberto Giusti e suas memórias culturais do meio século
Autor/es:
ALEJANDRA LAERA
Libro:
Retratos Latino-Americanos: a memória letrada de artistas e intelectuais do século XX
Editorial:
Edusp
Referencias:
Lugar: São Paulo; Año: 2019; p. 336 - 348
Resumen:
Cuando en 1965 Roberto Giusti publica Visto y vivido, las memorias donde recorre la primera mitad del siglo XX, la escena cultural argentina ya había cambiado por completo. Sin embargo, no hay nostalgia en Giusti. Porque el modo en que organiza su libro tiende a evitarla por todos los medios, y si se filtra algo de tristeza por los amigos ausentes, enseguida se la reconvierte en esa necesaria cuota de emoción personal que suelen exigir los ejercicios de la memoria. Para presentar estas Anécdotas, semblanzas, confesiones y batallas, según la descripción del subtítulo, Giusti reúne un conjunto de artículos con un hilo cronológico bastante laxo y en el que conviven los textos escritos para la ocasión con otros previamente publicados. No hay tampoco en Giusti, por lo tanto, voluntad de reconstruir una época ni de dar una imagen completa, acabada de los tiempos pasados. Ni llega a haber, por eso mismo, un balance o una evaluación general. En cambio, el memorialista opta por ofrecer una suerte de miscelánea en la que, a través de retratos, escenas y algún episodio más claramente autobiográfico, aparecen sus colegas y amigos, las figuras locales y los visitantes ilustres, la sociabilidad literaria y la vida artística, los espacios de incipiente institucionalización de las letras y los nuevos circuitos culturales. Visto y vivido pasa de narrar las aventuras infantiles del pequeño inmigrante italiano Roberto Giusti en la Buenos Aires de fines del XIX a explicar los enfrentamientos con el peronismo de los que participó con amigos y colegas entre 1945 y 1955. Y pasa de contar las vicisitudes en la fundación de la revista Nosotroshacia el Centenario a narrar los simpáticos entretelones de un festival de cine en la provincia del Chaco en los 60. O de presentar a las divas del teatro como Eleonora Duse y Emma Grammatica, que emocionaban al público del teatro Odeón en las primeras décadas del siglo XX, a comentar las impresiones suscitadas por Jules Romains y Stephan Zweig, participantes especiales en el Congreso del Pen Club de 1936 realizado en Buenos Aires. Cronistas como Roberto Payró, novelistas como Benito Lynch, dramaturgos como Florencio Sánchez conviven con ensayistas como Ricardo Rojas o José Ingenieros y con historiadores como Francisco Romero o David Peña. La memoria de Giusti salta cómodamente de comienzos de siglo a los años 50, igual a como se desplaza del café en el que frecuentó a sus primeros colegas a las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras donde fue celebrado su cincuentenario con las letras. Probablemente en esa variedad esté la clave de su eficacia.