INVESTIGADORES
FUNES Patricia Graciela
capítulos de libros
Título:
L´écriture de l´histoire selon Alberdi
Autor/es:
FUNES PATRICIA
Libro:
Juan Bautista Alberdi et l?indépendance argentine. La force de la pensée et de l?écriture
Editorial:
Presses de la Sorbonne Nouvelle
Referencias:
Lugar: Paris; Año: 2011; p. 191 - 210
Resumen:
El siglo XIX  está atravesado por  intensas sensibilidades hacia el pasado. Y no pocas polémicas sobre sus formas, contenidos y misiones, en relación con  la inteligibilidad e idiosincrasia de las nacionalidades. Quizás su representación más sólida en cuanto a las legitimidades fuera la  Historia, que ?sin embargo- aún pugnaba por despojarse de otras narraciones.             El significado histórico de las revoluciones de la independencia, la ?libertad externa?, en términos de Juan Bautista Alberdi,  se explicaba conforme al ?movimiento del progreso? y ?la obra de civilización del siglo?. Sin embargo, las dificultades de alcanzar la  ?libertad  interna?,  a su juicio pendiente hasta la organización nacional, se entendían por un pasado demasiado vital para ser considerado mero pasado e ?incluso- historia.         El historicismo romántico rioplatense, y quizás con mucha más profundidad el pensamiento de Juan Bautista Alberdi, se hallaba así entre coordenadas difíciles de resolver: la historia se volvía imprescindible a la vez que extemporánea.  Alberdi, más arquitecto que cronista,  se sumerge en ese pasado a menudo áspero e ingrato,  pero decisivo para  la organización nacional.  A lo largo de medio siglo y en relación con cada deriva de la política, se pueden leer en su obra las preguntas a las que somete al pensamiento ilustrado, romántico, saintsimoniano o de la economía política,  que elige y descarta (?ningún libro es un destino? ni ?un ensayo un testamento?), formuladas desde un autoctonismo fuertemente histórico. También, en cada caso,  los énfasis que el polemista considera urgentes y las provocaciones e inversiones de dicotomías ya establecidas y aún perdurables.  Así,  no duda en hacer de Gaspar Rodríguez de Francia un legítimo heredero de Mariano Moreno, filiar los caudillos a las ciudades y no a la barbarie rural, considerarlos representantes de la democracia y de la república y a su vez adjudicar a la ?democracia inteligente? las causas del despotismo. Discute los tipos ideales del Facundo de Sarmiento (?el primer libro de historia que no tiene ni fecha, ni data para los acontecimientos que refiere?) y los cinco mil documentos para apoyar las cinco mil exageraciones de la más ambiciosa  Historia de Belgrano de Mitre, reunidos por el autor, ?sólo para emanciparse de ellos ya que los  documentos de libertad  se muestran con frecuencia indisciplinados y, tirando hacia la democracia bárbara.?                         Consideramos que la historia para Alberdi se encuentra en una encrucijada entre la filosofía y política, entre el pensamiento y la acción (entendida como la construcción de libertades inseparables de una forma histórica del Derecho) ideas y realidad. Encrucijada que no sintetiza fácilmente en una filosofía de la historia sólo providencialista, ni en un ?historicismo de medios e iluminismo de fines.?             El objetivo de la presentación será historizar los nudos del pensamiento alberdiano a partir de algunas de sus obras, a nuestro juicio, representativas de los problemas que hemos planteado, a saber: Fragmento Preliminar al estudio del Derecho,  Biografía del General Don Manuel Bulnes. Presidente de la República de Chile,  Del Gobierno de Sudamérica según las miras de su revolución fundamental, Belgrano y sus historiadores y Facundo y su biógrafo y La Vida y Los trabajos industriales de William Wheelwright en la América  del Sur.