INVESTIGADORES
FUNES Patricia Graciela
capítulos de libros
Título:
Claroscuros de una década. Ideas en los años sesenta latinoamericanos
Autor/es:
FUNES PATRICIA
Libro:
Revolución, Dictadura y Democracia. Lógicas militantes y militares en la historia reciente de Argentina en América Latina
Editorial:
IMAGO MUNDI
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 1 - 31
Resumen:
La década de 1960 en América Latina fue tan intensa como cristalizada en el recuerdo de las experiencias de la región. Una memoria compartida que se asocia quizá demasiado rápidamente a emancipaciones, rebeldías, revoluciones, en la política, las artes, el pensamiento, las costumbres. Sin embargo, pocas veces se expresan con nitidez los claroscuros que también la atraviesan. El primer golpe de Estado institucional de las Fuerzas Armadas de la región fue en el año 1964. Inequívocamente los años sesenta latinoamericanos comienzan en enero de 1959 con la Revolución que en Cuba derrocaba al dictador Fulgencio Batista y dos años después se declaraba socialista. A partir de entonces la revolución fue una obsesión que recorrió "las venas abiertas" de América Latina. Sin embargo y más allá de símbolos de esa época, tan fuertemente ligados a la creatividad, el inconformismo, la protesta y la insurrección de las izquierdas, la palabra revolución inundó a la totalidad de los actores sociales. Pero no exclusivamente quería decir socialismo. "Picos y palas para una revolución sin balas", fue el lema de la experiencia desarrollista de la Acción Popular en Perú, "Revolución en libertad", la de la Democracia Cristiana en Chile, "Revolución Peruana", la de Velasco Alvarado, también el dictador Juan Carlos Onganía llamó "Revolución Argentina" al golpe de Estado de junio de 1966. Y ya no era un golpe de Estado ?restaurador? de esos que en Argentina se habían producido desde 1930. El objetivo este capítulo es recorrer el paisaje de las ideas dominantes en los años sesenta en América Latina mostrando esos claroscuros, es decir los debates y controversias entre las ideas para cambiar el orden y para ordenar el cambio, asunto que no se da en términos de antelación-sucesión sino contemporáneamente. Pensamos que las ideas políticas latinoamericanas en el siglo XX se han ubicado en alguna equidistancia respecto de cuatro coordenadas: la idea de modernidad, la de crisis, que destilaron dominante aunque no excluyentemente en la nación y la revolución. Aquí las ideas políticas (en general las ideas) no se entienden de manera apriorística o determinista como reflejos modélicos de matrices canónicas, ni de los modos de producción, ni de las ?influencias?, tampoco como fruto de originalidades telúricas desarraigadas del mundo. A nuestro entender el mundo de las ideas son las ideas en el mundo, no se definen en un terreno gaseoso o seráfico sino que son instituyentes de la realidad tanto como instituidas por sus contextos de producción. Y la década del sesenta fue un momento privilegiado para recorrer esas tensiones.