BECAS
BECHER Pablo Ariel
capítulos de libros
Título:
El Movimiento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca en la década de 1990: aportes para su caracterización
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Libro:
Cuaderno Nº 6: La Tercera Fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EdiUNS)
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2018; p. 53 - 60
Resumen:
Las políticas económicas del capitalismo neoliberal instauradas a mediados de la década de 1970 tuvieron una enorme repercusión en los procesos de Reestructuración económica y social que posteriormente aplicaron diferentesgobiernos. Hacia 1991, la apertura comercial, la desregulación del mercado,las privatizaciones de empresas públicas y la fragmentación de la relación salarial, visibilizada en múltiples manifestaciones de desigualdad del ingreso, generaron enormes capas sociales empobrecidas, con un alto porcentaje de desocupación y subocupación laboral a nivel nacional. La ciudad de Bahía Blanca, ligada históricamente a la exportación de productos primarios y, en las últimas décadas, a la elaboración de productos petroquímicos y fertilizantes, no fue ajena a estos procesos de empobrecimiento. Con altas tasas de desempleo que contrastaban con el resto de los grandes conglomerados del país, Bahía Blancaalcanzó en 1995 el 20% del conjunto de población desocupada. La transformaciónsectorial del empleo a lo largo de la década de 1990, producto de la expulsión de mano de obra por las privatizaciones, dio paso a un nuevo conjunto de desocupados ligados principalmente a la construcción y a la actividadindustrial. Ante esta situación, que afectó a distintas fracciones de asalariados de bajos ingresos y a un sector de la clase media, se generaronun conjunto de respuestas organizativas con el objetivo de pedir empleo genuino*, resistir el embate económico y solidarizarse con las familias pauperizadas de los barrios periféricos. En nuestro caso, la consolidación de unmovimiento de trabajadores desocupados en Bahía Blanca tuvo una serie de características particulares visibilizadas a través de una variedad de organizaciones políticas y sociales: la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD),la Asociación de Trabajadores Desocupados del Sur (ATS) y la formación de los primeros núcleos barriales de Caritas, asociado a la Iglesia Católica, conformados en su mayoría durante la etapa 1995-1999; la CorrienteClasista Combativa (CCC), organización que respondía principalmente al Partido Comunista Revolucionario - Partido del Trabajo y el Pueblo (PCR- PTP); las organizaciones del Movimiento Territorial Liberación (MTL), vinculado al Partido Comunista (PC) y relacionado con la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA); el Polo Obrero, rama de los desocupados dentro del Partido Obrero (PO);la Asociación de Desocupados de la Industria de la Construcción Bahía Blanca (ADICBBA), organizado alrededor de un sector disidente a la conducción de la UOCRA, que tuvieron su desarrollo con mayor presencia alrededor del año 2000-2003 y la multisectorial denominada Bahía Blanca en Lucha, conformadapor trabajadores, estudiantes, desocupados y sectores populares, que tuvo su auge durante los años 2001/2003.