BECAS
BECHER Pablo Ariel
capítulos de libros
Título:
Notas críticas para re-pensar los movimientos sociales a través de la teoría marxista: reflexiones y potencialidades para Latinoamérica
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Libro:
Anticapitalismos y sociabilidades emergentes. Experiencias y horizontes en Latinoamérica y Caribe
Editorial:
CLACSO y CEISO
Referencias:
Lugar: Bahia Blanca/ Capital Federal; Año: 2019; p. 283 - 316
Resumen:
En las últimas décadas, el interés por caracterizar y explorar el potencialpolítico de los movimientos sociales (MS) ha propiciado unaserie de debates teóricos, epistemológicos y metodológicos, generandouna reflexión crítica sobre su propia significatividad dentro delproceso político y social contemporáneo.El desarrollo del capitalismo neoliberal, que tiene sus antecedentesen las últimas dictaduras militares en diversos países de Latinoaméricadurante las décadas de 1970 y 1980, ha sido intensificado por elingreso del capital extranjero y el afianzamiento de un modelo de desarrollode expropiación, despojo y explotación, con grandes masashumanas empobrecidas y excluidas de derechos básicos. A su vez, larevitalización de un orden conservador y reaccionario ha posibilitadonuevas (y viejas) estrategias hegemónicas de expulsión, rechazo,y subordinación, generando un sustento ideológico para las políticasde los sectores de derecha sobre el conjunto social.Como consecuencia, las lógicas de resistencia se han expandido y acelerado,generando diversos grados de organización y coordinación enlas luchas colectivas. En América Latina y el Caribe, los movimientossociales de diverso cuño, atravesados por diversas contradicciones declase, étnicos, de género, ambientales, etc., continúan siendo visiblesen términos de organización y conflictividad (Modonesi y Rebón, 2011).Este artículo busca recuperar los principales núcleos temáticos de lasteorías clásicas y contemporáneas que han abordado el fenómeno de losmovimientos sociales con la intención de reflexionar sobre sus potencialidadesy complementar estas perspectivas analíticas con la teoría marxista.Sostenemos que el análisis de la totalidad humana debe incluir elcambio y las permanencias desde una visión que posibilite lo dinámicodentro de lo social y las relaciones de los actores con su contextoestructural. El estudio de los Movimientos Sociales (de ahora en másMS) parte de una construcción colectiva que coloca a cualquier investigadorfrente a un fenómeno complejo, situándolo frente a losmecanismos de poder y las relaciones hegemónicas predominantes.En este sentido, la perspectiva marxista interpreta que el investigadoro la investigadora se encuentran vinculados como actores sociales yque por tal razón se ven afectados e influidos por las relaciones socialesque estudian , lejos de las visiones científicas que acentúan la distanciaentre el sujeto que conoce y el objeto conocido, renovando el desinterésnihilista por las ?certezas objetivas?. Por otro lado, el análisis marxistaresulta valorado porque pretende generar un conocimiento quepermita transformar la realidad social (Marx y Engels, [1848] 2005).Las teorías deben ser teorías en acción que envuelvan al sujeto en supráctica social, dentro de una praxis histórica y un compromiso real.Se presentarán en forma sintética un estado del arte sobre el concepto demovimientos sociales para ir desmenuzando las perspectivas de estudioque lo han tomado como objeto de estudio, para concluir con una miradaespecífica sobre sus contradicciones principales. Para finalizar pensaremosalgunas respuestas acerca del sentido colectivo de los movimientossociales, su conflictividad y su impacto en la arena pública desde los lineamientosde las sociabilidades emergentes y las prácticas anticapitalistas.