BECAS
PAGNONE Melina Alexandra
capítulos de libros
Título:
Desigualdades de género en la UNSAM: entre la violencia y la discriminación en el ámbito laboral
Autor/es:
MELINA PAGNONE; FACUNDO FERRER
Libro:
Sexualidades, violencias y erotismos en el ámbito universitario
Editorial:
Gustavo Ibarra
Referencias:
Año: 2021; p. 43 - 67
Resumen:
En este trabajo nos proponemos analizar diferentes situaciones que van desde violencia y discriminación por razones de género a situaciones de destrato o incomodidad que tienen lugar en el ámbito laboral de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM). Para esto, se utilizó una metodología de tipo cualitativa que consistió en la realización de entrevistas semi-estructuradas a trabajadores y trabajadoras con diferentes jerarquías de la UNSaM, que se desempeñan en áreas técnicas, administrativas, de servicios, docencia o investigación, entre otra .Las universidades, lejos de ser espacios neutrales dedicados exclusivamente a la producción de conocimiento objetivo, como se sostiene desde perspectivas liberales, son por el contrario ámbitos sociales y políticos en los que tienen lugar relaciones de poder entre géneros, clases, razas, adscripciones partidarias, sindicales, religiosas, etc. (Vázquez Laba, 2017; Palumbo, 2018; Blanco, 2016). Existen, de este modo, diferentes discursos, imaginarios y prácticas tanto institucionales como grupales e individuales, marcadas por estas relaciones, que se expresan con distintas intensidades en la dinámica universitaria. Es en este sentido que entendemos a la universidad como un espacio sexuado, no neutral, en el que se manifiestan las situaciones de violencia y discriminación que vamos a estudiar.Siguiendo a autoras como Raquel Osborne (2009) y Raewyn Connell (1995), por otro lado, en nuestro estudio preferimos utilizar la noción de violencia de género por sobre la de violencia contra las mujeres, porque consideramos que nos permite tener una mayor amplitud analítica y una mejor comprensión respecto de los distintos modos en que se ejerce esa forma de violencia. Y ello, porque el concepto de violencia de género posibilita incluir, además de las mujeres, a todos los cuerpos e identidades sexo-genéricas que, por no cumplir con el paradigma de aquello que Connell denomina masculinidad hegemónica (Connell, 1995) y de la heteronormatividad , son sancionados, violentados, juzgados y regulados.De este modo, sin negar que efectivamente existe una situación histórica de desigualdad estructural entre los géneros, en términos de la distribución y la asignación social de poder, oportunidades, roles y expectativas, que afecta de manera mayoritaria a las mujeres, lo que nos advierten las autoras es que las prácticas violentas, y las representaciones sociales, solidarias a ellas, que las dotan de un marco de sentido y legitimación sociocultural pueden ser ejercidas por cualquier agente, independientemente de la genitalidad, el género y la sexualidad de las personas (Osborne, 2009; Connell, 1995). Es así que entendemos a la violencia de género como parte de un orden social más amplio, que se estructura en función del ideal regulatorio de la masculinidad hegemónica y la heteronormatividad, y que se expresa en diferentes instituciones, cuerpos e identidades.Pretendemos, entonces, que este trabajo contribuya a ampliar el conocimiento de las diferentes formas en las que se expresan la violencia de género y la discriminación en espacios de trabajo, y los principales ejes problemáticos, de forma que sirva de insumo para políticas públicas e institucionales en el abordaje de situaciones de violencia.