BECAS
PAGNONE Melina Alexandra
capítulos de libros
Título:
Entre la seducción y el acoso: reflexiones sobre lo difuso.
Autor/es:
MELINA PAGNONE; MARIANA PALUMBO; MARÍA BELÉN LÓPEZ; ROMINA GARCÍA HERMELO
Libro:
Sociabilidad, violencias y erotismos en el ámbito universitario
Editorial:
Gustavo Ibarra
Referencias:
Año: 2021; p. 69 - 90
Resumen:
Los distintos ámbitos donde los y las estudiantes transitan y conviven en la universidad son espacios donde se suelen desarrollar juegos eróticos y afectivos. Esta matriz de seducción y erotismo presenta límites difusos, con reglas permeadas por el género, el sexo, la jerarquía académica, entre otros parámetros que se gestan en estos marcos socio-espaciales. Así, la interacción dentro de las aulas y los pasillos suele abonar tanto a los encuentros sexuales, románticos como también dan lugar a situaciones de acoso u hostigamiento.En este capítulo pretendemos indagar en las preguntas que despertó el material empírico recabado en la muestra estudiantil del trabajo de investigación, en torno a escenas conflictivas que se desenlazan en el marco de situaciones de seducción dirigidas tanto a varones como a mujeres estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Así, indagaremos en los umbrales entre el erotismo consentido y el entendimiento de la seducción como acción de acoso, y las reacciones que suceden a estas situaciones. En ese sentido, planteamos un recorrido analítico que brinda la posibilidad de estudiar estos umbrales en las distintas dimensiones que los conforman: el contenido erótico-seductor implicado en las escenas de acoso/hostigamiento; el género, la orientación sexual y la jerarquía de los actores involucrados; la espacialidad donde suceden las escenas; los sucesos relacionados a las escenas que ocurren en la virtualidad. Así, si bien las distintas experiencias recabadas en el trabajo de campo y en la recepción de denuncias contra la violencia de género comienzan con contenidos de seducción y erotismo, el resto de las dimensiones entran en juego a la hora de percibir estas iniciativas como acoso: qué roles sociales ocupa quien la percibe y quien la ejerce, qué espacios consideran como legítimos o ilegítimos para la interacción de seducción: qué formas adoptan las experiencias de acoso en la virtualidad, siendo este un escenario que habilita nuevas formas de ?levante?.De esta manera, nuestro objetivo aquí consta en una descripción de las escenas, un análisis comparativo de las mismas teniendo en cuenta las distintas dimensiones que se entrecruzan en cada una, para poder estudiar en profundidad los efectos que allí posee la construcción de la subjetividad femenina y masculina.Partimos de considerar que los guiones de seducción se inscriben dentro de los postulados románticos que operan moldeando la forma del cortejo (Palumbo, 2018), los cuales están basados en las dinámicas de citas, la muestra de deseo y en prácticas violentas, que conforman lo romántico, como por ejemplo los celos y el control (Marentes, Palumbo y Boy, 2016).El análisis realizado se basa en el corpus de entrevistas realizadas en profundidad a estudiantes varones y mujeres cis, como así también a mujeres trans y travestis que actualmente estudian carreras de grado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El grupo de estudiantes entrevistado posee entre 20 y 40 años, y presentan diversas orientaciones sexuales. Algunos/as están solteros/as y otros/as se encuentran en algún tipo de vínculo erótico afectivo. A su vez se estudiaron datos de varias narrativas de las denuncias de casos de acoso, en el marco de escenas de seducción, que se reciben dentro de la Consejería en Violencia de Género y Sexualidades de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la UNSAM, en tanto las tres de las autoras de este trabajamos somos integrantes de dicho espacio. Dichas denuncias son traídas a los fines de este artículo de manera anónima, preservando toda información que sea sensible sobre los casos. Con ese propósito se empleó la metodología de las escenas de Vera Paiva (2006), ficcionadas a partir del corpus analítico antes mencionado. Esta noción de escena resultó propicia también para explorar sobre la cotidianeidad de los actores. Así, durante las entrevistas se les solicitó a los/as estudiantes que relaten diversas situaciones que traían a colación, pidiéndoles que lo hagan como si fuera una escena de una película. De esta forma los/las entrevistados/as brindaban la mayor cantidad de detalles posibles en torno a los escenarios, los objetos que aparecían y utilizaban, los sentimientos que les emergían ante cada suceso, entre otras cuestiones descriptivas. Gracias a este ejercicio, se pudo obtener información tanto de sus creencias y representaciones, como también sobre otros actantes ?entendidos como personajes o fuerzas impersonales que habilitan o no acciones y relaciones del actor (Meccia, 2012)- con quienes interactúan, sobre las prácticas concretas, los objetos implicados en las acciones de seducción o en los rechazos de las mismas, sobre los distintos escenarios donde se llevaban a cabo dichas situaciones y sus secuencias temporales.