BECAS
MAGNANI Ezequiel
capítulos de libros
Título:
Escenario de seguridad sudamericano y sus implicancias para la dimensión estratégica de la defensa nacional Argentina.
Autor/es:
EZEQUIEL MAGNANI
Libro:
Puntos Axiales del Sistema de Defensa Argentino: Los desafíos de pensar la defensa a partir del interés nacional
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2020; p. 35 - 64
Resumen:
La defensa nacional, considerada como el conjunto de acciones que adopta un Estado para garantizar su supervivencia frente a riesgos y amenazas (Battaglino, 2010), adquiere sentido solo a partir del escenario regional dentro del cual dicho Estado se encuentra inserto. Esto es así debido a que desde el final de la Guerra Fría está teniendo lugar un proceso mediante el cual las dinámicas de seguridad propias del nivel sistémico vienen siendo reemplazadas por el aumento de la importancia de las dinámicas de seguridad de carácter regional, ya que estas últimas comienzan a ser más relevantes en términos de las potenciales consecuencias lesivas que suponen para los Estados (Lake & Morgan, 1997, p.6). En ese sentido, éstos comienzan a darle un rol más relevante a la apreciación de su propio escenario regional, ya que es a partir de allí ?debido a la fuerte territorialidad de las dinámicas de seguridad? desde donde pueden venir los principales riesgos y amenazas (Buzan & Waever, 2003, p.29).En este marco, Sudamérica aparece en la actualidad como una certeza incompleta para el Estado argentino y su dimensión estratégica en materia de defensa. Por un lado, el continente sudamericano se presenta como un escenario de baja incertidumbre al ser considerado como una zona de paz estable, en donde el statu quo es aceptado, hay un consenso normativo firme respecto a lo nocivo que es resolver disputas mediante la utilización de la fuerza y, además, los Estados de la región son en su mayoría democráticos (Kacowicz, 1998; Battaglino, 2012, p.145). A su vez, es una región con un amplio desarrollo normativo en materia de normas de paz y seguridad, lo que contribuye a la certidumbre regional en la medida que las normas generan expectativas comunes de comportamiento e influyen y moldean la conducta de los Estados de la región (Kacowicz, 2005). Por otro lado, sin embargo, hay indicadores que muestran que el continente sudamericano se caracteriza en la actualidad por presentar varios focos de inestabilidad. La crisis humanitaria y migratoria en Venezuela y las tensiones que dicho país tiene con Colombia (Manetto & Singer, 10 de septiembre 2019; Fontana, 13 de septiembre 2019); el viraje de Brasil hacia una forma de inserción aquiescente con Estados Unidos y confrontativa con su principal socio regional, la Argentina (Actis, noviembre 2019); y la pasada crisis institucional de Bolivia ?que incluyó el accionar de las fuerzas armadas en las disputas de carácter doméstico (Stefanoni, octubre 2019)? son algunos de los focos de inestabilidad que actualmente presenta Sudamérica e impactan en las dinámicas de seguridad de los Estados de la región. A su vez, este escenario se caracteriza por la ausencia de instituciones regionales de seguridad que tengan la capacidad de generar instancias de diálogo e intercambio que puedan facilitar la gestión cooperativa de las crisis que Sudamérica exhibe en la actualidad, papel que hasta el 2018 tuvo el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) (Battaglino, 2014, p. 177; Vitelli, 2016; Bragatti, 2019).En función de lo dicho, el presente capítulo tiene un doble objetivo. En primer lugar, analizar el escenario estratégico regional a la luz de la incipiente y progresiva inestabilidad que puede identificarse en la actual coyuntura sudamericana. A partir de la utilización de la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional (TCSR) y la identificación de sus principales variables que caracterizan a los complejos, sostendremos el argumento de que hay indicios de cambio en algunas de las variables que definen el Complejo de Seguridad Regional (CSR) sudamericano y que los mismos generan incertidumbre en la medida que implican un desafío en la forma de gestionar las dinámicas de seguridad de la propia región. En segundo lugar, luego de la conceptualización y el análisis del escenario sudamericano, se buscará dar un panorama de los desafíos que implica dicho escenario para el Estado argentino, tanto en su rol como actor regional como en su política de defensa vinculada a la preservación de sus activos estratégicos.