BECAS
GONZALEZ MUSSO Romina Fernanda
capítulos de libros
Título:
Los suelos derivados de cenizas volcánicas en la provincia del Neuquén, Argentina: evolución, distribución y uso forestal
Autor/es:
FRUGONI, M. CRISTINA; FALBO, GABRIEL; GONZÁLEZ MUSSO, ROMINA
Libro:
Suelos y vulcanismo: Argentina
Editorial:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo -AACS
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Bs. As.; Año: 2020; p. 307 - 331
Resumen:
Neuquén se encuentra ubicada en el noroeste de la Patagonia Argentina, limitando al oeste con los Andes Norpatagónicos. Durante el Holoceno ocurrió una gran actividad volcánica, por lo que aproximadamente 1.800.000 ha en la cordillera de los Andes y en parte de la Región Ex-trandina están cubiertas por suelos derivados de cenizas volcánicas. Las investigaciones se de-sarrollaron a lo largo de una climo-bio-toposecuencia con sentido oeste-este desde la cordillera, de los Andes a lo largo de 50 km hacia el este. En esta distancia ocurre un fuerte gradiente de precipitaciones, lo que provoca una bio-secuencia desde un bosque denso de Nothofagus en el oeste a una estepa subarbustivo-graminosa en el este. El paisaje varía desde montañas a uno de planicies y colinas. La evolución de las cenizas volcánicas está ligada al gradiente climático, fa-voreciéndose en las zonas más húmedas la formación de minerales secundarios amorfos (prin-cipalmente alofano) dando lugar al desarrollo de Andisoles profundos, moderada a fuertemente ácidos, con alta retención de fosfatos, alto contenido de carbono y baja densidad aparente. En las zonas más secas no se forma alofano, dando lugar a estructuras más ricas en sílice (prin-cipalmente haloisita). No cumplen las propiedades ándicas del suelo, por lo que se clasifican como Molisoles vitrándicos. Son profundos, oscuros, con reacción moderada a levemente ácida, menor retención de fosfatos, menor contenido de carbono y mayor densidad aparente. En las zonas intermedias se reconocen Andisoles xéricos, también profundos, oscuros, y con valores intermedios de pH, retención de fosfatos, carbono y densidad aparente. Estudios geopedológi-cos ubicados en dos cuencas, una con suelos que desarrollan bajo régimen údico y la otra bajo régimen xérico, ilustran la variación de los factores de formación y la evolución de las cenizas volcánicas. Estudios relacionados con el uso forestal de la tierra, establecieron indicadores de sustentabilidad como resultado de la respuesta de los suelos volcánicos al cambio de uso. Se estudió el pH, la densidad aparente, la materia orgánica del suelo, la estructura, la porosidad y la compactación, comparando situaciones bajo vegetación nativa (bosque y estepa) con foresta-ciones con pino. En los suelos más alofanizados el pH en agua no varió, aunque se incrementó la acidez de intercambio. En los suelos no alofanizados se observó una leve disminución del pH e incremento en la acidez potencial, aunque el suelo se mantuvo en el mismo intervalo de acidez. El contenido de carbono orgánico tendió a disminuir en los suelos bajo plantaciones densas (sin sotobosque), aunque la apertura del dosel mostró signos de recuperación de este elemento. Por otra parte, en las zonas más expuestas a la erosión, la protección del suelo por parte de las forestaciones contribuyó a la conservación de un importante almacenamiento de carbono. No ocurrió compactación del suelo con el cambio de uso ni con el tránsito de maqui-naria. Hubo una pérdida de estructura bajo plantaciones densas de pino (de granular a masiva), aunque la densidad aparente y la porosidad se mantuvieron constantes. Sólo cambió la relación macro-microporos, con mayor microporosidad bajo pino. Todos los estudios muestran que la evolución de los suelos está influenciada por el clima, que la suma de sus propiedades crea un ambiente muy favorable para el desarrollo radicular y que sus propiedades únicas contribuyen a su resistencia y resiliencia frente a los cambios de uso de la tierra.