BECAS
BRUNO Paula
capítulos de libros
Título:
Genealogías de los dispositivos inmersivos: los panoramas de rotonda decimonónicos
Autor/es:
GUTIÉRREZ DE ANGELIS, MARINA; WINCKLER, GRETA; BRUNO, PAULA; MATIA, MARÍA PAZ; MESÍA CRAWLEY, AGUSTINA; STRANO, MARÍA FLORENCIA
Libro:
Imágenes, cuerpos, dispositivos
Editorial:
Sans Soleil Ediciones Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 12 - 23
Resumen:
Actualmente los diversos formatos de producciones en realidad virtual son casos de ambientes inmersivos, pero estas experiencias mediales comenzaron mucho tiempo atrás. La historia occidental de estos artefactos desde las imágenes de ilusión de espacio se observa ya en la pintura en casas de la antigua Roma, se desarrolla durante el siglo XV con la perspectiva renacentista italiana, pasando por la pintura de techos barroca, pero el panorama introduce una nueva forma de imagen del espacio. El recorrido se extiende hasta los ambientes de realidad virtual que comienzan ya desde los años setenta del siglo XX. En este amplio arco temporal de imágenes de ilusión e inmersión (Grau, 2003) nos enfocaremos en el panorama como el medio inaugural de los dispositivos inmersivos. Hacia fines del siglo XVIII la invención y la difusión del panorama, una rotonda circular en 360º con imágenes de vistas urbanas o escenas de batallas, inauguró un nuevo medio que involucraba tanto la mirada como la disposición corporal. Estos medios consisten en arquitecturas circulares (prácticamente cerradas) donde los espectadores, al entrar, quedan envueltos por las imágenes panorámicas que cubren el interior del edificio. De esta manera, las imágenes cerradas, abarcan todo el campo visual del observador.