INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
capítulos de libros
Título:
"In alcuno modo si può dicere catuno 'filosofo'". Sulla filosofia popolare, le donne e la poesia in Dante e Boccaccio
Autor/es:
PEREZ CARRASCO, MARIANO
Libro:
"I passi fidi". Studi in onore di Carlos López Cortezo
Editorial:
Aracne Editrice
Referencias:
Lugar: Roma; Año: 2020; p. 363 - 378
Resumen:
He sido invitado a contribuir en el Festschfrift en honor de Carlos López Cortezo, el fundador de la revista Tenzone y uno de los más destacados dantistas españoles. El volumen, enteramente en italiano y publicado en la prestigiosa colección Dante nel mondo, dirigida por Antonio Lanza (uno de los últimos editores de la Divina comedia), reúne diversos trabajos de dantistas contemporáneos que han estado vinculados a la labor del Prof. López Cortezo, recientemente fallecido.El trabajo aquí publicado es uno de los resultados más importantes de la línea de investigación que he seguido en los últimos años en este Consejo. Allí estudio la existencia de un nuevo paradigma del saber entre la escolástica medieval y el humanismo renacentista, un paradigma que combina la expresión de un razonamiento filosófico riguroso, pero desarrollado en formas poéticas o narrativas, en lengua vernácula (no en latín), abierto a un público extrauniversitario, y muy en especial a las mujeres. Este artículo estudia los vínculos entre poesía y filosofía en la conformación de ese paradigma del saber, y la presencia explícita de las mujeres como público, en el Convivio de Dante y en el comentario de Boccaccio a la Divina comedia. El artículo muestra la emergencia de una "filosofía popular", de la que también habría participado Petrarca, en la Italia del siglo XIV. Especial relevancia adquiere, por la novedad que representa dentro de mis estudios, el desarrollo del vínculo entre la idea de filosofía presentada por Boccaccio en su comentario al poema dantesco y la filosofía femenina por él desarrollada con gran originalidad en su obra mayor, el Decameron, como se muestra profusamente en este artículo. Por último, las obras aquí analizadas, algunas de las mayores de la literatura italiana, muestran cómo la proyección de nuestras ideas acerca de qué es literatura y qué filosofía a las producciones medievales y renacentistas produce un malentendido y, en ocasiones, lleva a caer en el anacronismo: ese el sentido de la discusión historiográfica con Giorgio Agamben que abre y cierra el artículo. Junto con mi trabajo "Neopaganesimo, immanenza e Modernità: Sul senso storico-filosofico delle critiche di Guido Vernani al Monarchia", este artículo representa un punto de llegada científicamente satisfactorio de la principal línea de investigación desarrollada en los últimos años.