INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
capítulos de libros
Título:
El filósofo, el poeta, los historiadores. La figura de Siger de Brabante en la Commedia
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Libro:
Philosophia Artistarum. Discusiones filosóficas de los maestros de artes de París (siglos XIII-XIV)
Editorial:
Ediciones Universidad Nacional del Litoral - Colección Ciencia y Tecnología
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2018; p. 341 - 362
Resumen:
El canto décimo del Paradiso, que signa el ingreso de Dante peregrino a los cielos que ya no son tocados por la sombra de la Tierra, es un canto filosófico no tanto por su contenido, cuanto por la presencia de destacados personajes pertenecientes a la historia de la filosofía. Aquí se encuentran aquellos hombres que en vida se entregaron a la búsqueda de la verdad. Por ese motivo ha resultado llamativa la inclusión de la figura de Siger de Brabante en esta compañía. El presente artículo propone una lectura de este pasaje de la Commedia (Par. X, 133-138), que pone el foco en el modo en que se han constituido, por un lado, la tradición historiográfica que dio lugar al llamado ?averroísmo latino?, y por otro lado, la historia de la tradición exegética de ese pasaje dantesco, para, por último detenerse en la interpretación símbólico-literaria de la figura de Siger en el marco del discurso dantesco sobre los límites de la razón. El artículo presenta, en primer lugar, el modo en que la figura de Siger de Brabante ha llegado hasta nosotros. En un primer capítulo se exponen los principales hitos historiográficos que signaron la inclusión de Siger en el esquema del ?averroísmo latino?, así como la importancia del pasaje dantesco en esa construcción historiográfica. Un segundo capítulo presenta los principales comentarios a este pasaje de la Commedia, desde el siglo XIV hasta las primeras décadas del siglo XX, donde se evidencia el impacto que la construcción decimonónica del relato historiográfico acerca de Siger y el averroísmo ha tenido en la interpretación del passus dantesco. Un cuarto capítulo recoge algunas de las más recientes lecturas del pasaje, que en vez de adoptar una perspectiva histórica o doctrinal, han optado por una perspectiva simbólico-literaria, es decir, han estudiado la función del Siger como símbolo dentro de la economía del pensamiento dantesco en la Commedia. En ese capítulo se señala que aquellos pasajes de la obra sigeriana que pudieron ser interpretados como representantes de la llamada ?teoría de la doble verdad?, habrían sido leídos por Dante más bien como expresión de la conciencia de los límites de la razón natural, lo que habría constituido una motivación para la inclusión de Siger entre los espíritus sabios del Paraíso.