BECAS
GIMENEZ Mariano Hernan
capítulos de libros
Título:
Mercado de trabajo, desigualdades y cuarentena en el norte argentino
Autor/es:
LUCAS EMANUEL TORRES; ELIANA SAYAGO PERALTA; JORGELINA ANAHI CAJAL ; MARIANO HERNAN GIMENEZ
Libro:
Un fantasma recorre el mundo. Las ciencias sociales ante la pandemia
Editorial:
EDUNSE
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2021; p. 286 - 300
Resumen:
El 20 de marzo de 2020 se estableció mediante el decreto 297/2020 del Estado Nacional, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el territorio argentino. El mismo buscaba detener la propagación de contagios en nuestro país, de la pandemia denominada COVID19 que noviembre de 2019 había hecho estragos en China y los principales países europeos. El decreto, entre otras cosas, prohibía la circulación por la vía pública de personas que no trabajaran en actividades exceptuadas hasta ese momento (salud, seguridad, funcionarios públicos, servicios de mensajería y trabajadoras del servicio doméstico de cuidados).A partir de ese momento, nuestras vidas iban a tomar un giro inesperado. Todas las actividades que realizábamos cotidianamente fuera de nuestros hogares quedaron en suspenso. Quizás, una de las principales actividades afectadas fue nuestra posibilidad de salir a trabajar. En algunos casos, la alternativa para poder seguir realizando actividades laborales fue el teletrabajo o el trabajo a distancia, el cual requiere entre otras cosas, poseer algún dispositivo tecnológico (TICs) preferentemente una computadora (portátil o de escritorio). El teletrabajo se ha propagado sobre todo en actividades de enseñanza, debido a la suspensión de las clases en todos los niveles del sistema educativo y en algunas áreas administrativas, públicas y privadas.Sin embargo, no todos los sectores tuvieron esa misma posibilidad. Las y los trabajadores menos calificados los que sintieron con mayor crudeza la inmovilización de la fuerza de trabajo. Es por ello que, al momento de establecerse la cuarentena obligatoria en todo el país, nos propusimos la tarea de realizar un relevamiento en el conglomerado Santiago del Estero-La Banda, con el fin de conocer la situación sociolaboral de trabajadores y trabajadoras, informales o precarios, durante las primeras semanas del ASPO.