INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
capítulos de libros
Título:
Envejecimiento activo y buen envejecer en Iberoamérica. Una revisión bibliográfica
Autor/es:
ROJO-PÉREZ, F.; GALLARDO-PERALTA, L.P.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, V.; MONTES DE OCA, V.; PRIETO FLORES, M.E.; LARDIÉS BOSQUE, R.
Libro:
Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género: una aproximación desde las experiencias académica, institucional y no profesional
Editorial:
Tirant lo Blanch
Referencias:
Lugar: Valencia; Año: 2021; p. 175 - 210
Resumen:
Introducción: En el marco del envejecimiento demográfico y sus implicaciones, este trabajo analiza cómo se ha estudiado el envejecimiento activo y otras formas de buen envejecer en Iberoamérica. Material y métodos: Búsqueda y revisión sistematizada de referencias bibliográficas publicadas entre 1997 y 2015, y posteriormente actualizada por el sistema de bola de nieve, en bases internacionales (CLACSO, CEPAL, Dialnet, ISOC, PsycINFO, Pubmed, REDALYC, Scopus, Sociological Abstracts, WoS -SCI, SCCI, AHCI-, ScIELO). Los términos de búsqueda en español e inglés fueron envejecimiento/vejez activo/a, envejecimiento/vejez saludable, envejecimiento/vejez productivo/a, envejecimiento/vejez con éxito, active ag(e)ing, healthy ag(e)ing, productive ag(e)ing, successful ag(e)ing. Las referencias retenidas han sido analizadas en las vertientes de concepto, métodos y resultados. Resultados y conclusiones: Más de la mitad de los estudios fueron de envejecimiento activo, seguido del envejecimiento con éxito y en menor medida saludable, porque fueron excluidas referencias de tipo biomédico/clínico. Pero casi todos los estudios utilizan información sobre salud /funcionamiento como dominios conformantes de estos paradigmas. La literatura revisada tiene calidad contrastada en objetivos y resultados, pero es desigual en la elaboración de conceptos, siendo así que se apoya, fuertemente, en los conceptos seminales, especialmente de la Organización Mundial de la Salud y de Rowe y Kahn para el envejecimiento activo y con éxito, respectivamente, y en los de las disciplinas de abordaje. Se han observado también diferencias en los métodos y en los diagnósticos, bien construidos pero de limitado interés para las políticas públicas. Es previsible un avance futuro, a medida que estos estudios se generalicen en los países iberoamericanos, al objeto de que los resultados puedan ayudar en la gestación, implementación y evaluación de políticas públicas para la mejora de la calidad de vida en el proceso de envejecimiento.