BECAS
RIGANTI MarÍa Valentina
capítulos de libros
Título:
Explotación sexual y Derechos Humanos
Autor/es:
DANIEL FEIERSTEIN; MARÍA ELENA SARAVÍ; FRANCESCA GARGALLO; MARÍA VALENTINA RIGANTI
Libro:
Derechos de los pueblos. Andares desde el Sur
Editorial:
Praxis editorial
Referencias:
Año: 2020; p. 138 - 142
Resumen:
Este libro es una especie de un gran tejido colectivo de experiencias y miradas que al momento depublicarlo sigue tejiéndose. Nació de encuentros, charlas y reflexiones gestadas en el marco deprocesos de luchas.Pretende invitar a pensar a partir de procesos de resistencia y organización en torno a prácticas deavasallamiento de la dignidad humana de lxs sujetxs y colectivos, hacia hombres y mujeres,LGBTIQ+, niñxs y adolescentes; hacia pueblos que, al ver vulnerada su dignidad e integridad, seestán dando procesos de organización para transformar la realidad y haciéndose de herramientasconceptuales para entenderla y explicarla. A partir de una mirada relacional de los procesos ydinámicas económicas, sociales, políticas, culturales en la que no es posible pensar, por ejemplo, loeducacional alejado de las relaciones de poder y el capital económico en la que se gestan estosprocesos. Estas relaciones también se vinculan con los procesos lingüísticos que, por ejemplo,tampoco se dan escindidos de lógicas de desposesión de territorios, en la que los abusos yexplotación laboral, las estafas laborales, la trata laboral o con fines de explotación sexual, lasdesapariciones forzadas, no se dan sin un Estado que haga o deje de hacer, a través de sus fuerzasde seguridad, sus leyes, su aparato de justicia.Los crímenes de lesa naturaleza, los ecocidios, el modelo extractivista de ?desarrollo? de un país, no se concretan sin vulnerar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes viven en los territorios: el derecho a la vida, los derechos políticos a organizarse, son derechos que se ven avasallados en el marco de esos delitos.Aún y pese a todo los hombres y mujeres, los pueblos, hacemos la historia, como diría AntonioGramsci o nuestro querido Salvador Allende, nos organizamos, luchamos y apostamos por una vida mejor para nosotrxs y nuestrxs hijxs y lxs hijxs de nuestrxs hijxs. En este sentido es que decimos que es preciso insistir en que estos derechos están en interdependencia y que los derechos humanos deben ser entendidos desde su integralidad.El derecho a la vivienda se vulnera cuando hay desplazamientos en función de la expansiónextractivista, pero también se ve vulnerado el derecho a la salud. Cuando los jóvenes de pueblosoriginarios tienen que migrar miles de kilómetros de sus territorios para trabajar, para sobrevivir ?porque en las tierras donde nacieron no se puede producir, porque no se puede comercializar loque se produce y no se garantiza la vida digna de esas comunidades. Estamos ante unavulneración de derechos indígenas, estamos ante una vulneración del derecho a la vivienda, a lasalud, a la educación, al trabajo.Hay un concepto, que es el de desposesión, que recorre, de un modo u otro, todo el libro como unhilo rojo: la desposesión de tierras, de derechos; la desposesión del trabajo, de la identidad, etc,como así también su contraparte, que son las luchas de los pueblos.Es claro que estamos atravesando una crisis de hegemonía en la que asistimos a una avanzada delimperialismo que se ha desnudado por completo, sin eufemismos, pues están en nuestros territorios, pretenden acallarnos con las fuerzas militares y se asientan con bases en nuestros territorios, pretenden desplazarnos, pretenden construir represas, pretenden construir plantas nucleares. Pero resistimos, fuimos recuperando tierras. No logran desalojarnos, hacemos visible y gritamos que aquí pretendemos vivir bajo otros valores, bajo otros paradigmas.Hemos ordenado este libro en cuatro apartados. El primero, a modo de introducción, estádedicado al debate en torno a la concepción de Derechos de los Pueblos, para el que contamoscon entrevistas realizadas a Philippe Texier, Gianni Tognoni, Nora Cortiñas y un trabajo de DanielFeierstein. Todos ellos fueron o son parte del Tribunal Permanente de los Pueblos, en el caso deGianni Tognoni presidiendolo, y Philippe, Nora y Daniel fueron jueces del mismo.Los capítulos que siguen en la compilación son el resultado de tres jornadas realizadas para pensar y pensarnos. La jornada ?Derechos Humanos pensados en clave de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derechos de Incidencia Colectiva? fue realizada en Octubre del 2016. Otra, bajo el nombre ?Feminismos nuestroamericanos?, se realizó en septiembre de 2017. ?Los Pueblos Originarios desde una perspectiva de derechos humanos?, se dio en en octubre de 2017; todas ellas ocurrieron en Bahía Blanca, ciudad del sur de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.La primera parte está dedicada a pensar la Educación y los Derechos de los Pueblos. Compartimostres trabajos, uno de ellos vinculado al Programa Jóvenes y Memoria ?de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM)? y, el otro, por una de las compiladoras desde la Universidad Nacional del Sur. En el primer capítulo de esta primera parte, María Elena Saraví, coordinadora del Área deEducación de la CPM, nos trae esta experiencia emblema en el país por dos característicascentrales, la amplitud del mismo y por la perspectiva desde la que se aborda desde hace ya másde una década los derechos humanos, aunando las miradas en torno a los procesos de memoria,verdad y justicia con las luchas y denuncias en torno a las vulneraciones de derechos humanos delpresente.En el segundo trabajo de esta parte, Jessica Vistosky pretende aportar a las reflexiones en torno a las concepciones sobre derechos humanos desde las que intervenimos en nuestra praxis en lasuniversidades públicas. La mirada que proponemos ancla en la perspectiva de derechos de lospueblos y sus diálogos con la pedagogía crítica latinoamericana. El trabajo indaga en torno a laintegralidad de las prácticas y hace hincapié en la curricularización de la extensión universitaria.Asimismo plantea la necesidad de asumir la perspectiva interseccional en la pedagogía enderechos humanos. La autora Sandra Katz concluye esta primera con un trabajo que tiene comoobjetivo poder reflexionar desde una perspectiva de derechos humanos la discapacidad y laeducación superior.La segunda parte del libro está abocada a los derechos de los pueblos, el problema de la deuda ypolíticas de seguridad. En el primer capítulo, Beverly Keene nos invita a reflexionar el problema de la deuda desde los derechos de los pueblos. En el segundo y último capitulo de esta parte, RodrigoPomares reflexiona en torno a las políticas de seguridad y los Derechos Humanos.La tercera y última parte se efoca en el abordaje de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales,Ambientales (DESCA), desde experiencias y procesos organizativos y de lucha en las calles, espacios pedagógicos gestados desde el pueblo y desde la justicia. Uno de ellos aborda el caso Solano ?un caso de despojo territorial, explotación laboral, estafa, asesinatos, desapariciones forzadas, trata de personas con fines de explotación laboral y sexual y narcotráfico vinculadas a empresas nacionales, transnacionales y el Estado provincial de Río Negro, a través de la policía, la Justicia, Secretaría de Trabajo, entre otros actores. Otro es el caso de la fábrica recuperada INCOB, frigorífico de Bahía Blanca, una de las cientos de empresas recuperadas y gestionadas por sus trabajadorxs luego de la crisis del 2001 en Argentina.Continúan en esta parte otros dos trabajos que son casos de luchas socioambientales. En uno deellos ?el de Andalgalá, Provincia de Catamarca? nos acercamos a una mirada y prácticas de unaorganización social, que utiliza las herramientas jurídicas para la lucha socioambiental, destacandoque las mismas son trabajadas por lxs vecinxs en espacios públicos de formación (plazas, barrios, y demás).El segundo caso es en Bahía Blanca, sobre el polo petroquímico que se asienta en el puerto yparque industrial del sudeoeste de la Provincia de Buenos Aires. Allí Alejandro Cantaro nos comparte la investigación que se instruyó desde la Fiscalía General en Bahía Blanca.Siguen trabajos que aportan a la reflexión en torno a los pueblos originarios desde Nuestramérica. El primero son palabras de Evis Millán, de Mujeres Originarias por el Buen Vivir; habla como mujermapuche desde el sur del sur. Además, la filósofa mexicana Ana Luisa Guerrero, nos compartemiradas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas en Nuestramérica; sistematiza y nos plantea las miradas y reflexiones necesarias en el campo de los derechos humanos. En este mismo capítulo contamos con el aporte de Francesca Gargallo, quién analiza la realidad de las mujeres y los escenarios de violencia en Nuestramérica desde la perspectiva de una política de liberación de las mujeres. En consonancia, Margarita Jarque reflexiona en torno al caso de Reyna Marraz, mujer quechuaparlante y migrante que fue privada de su libertad injustamente; su caso tuvo la participación de la Comisión Provincial por la Memoria, la cual brindó un abordaje interseccional desde lo jurídico.Por su parte, Graciela Hernández aporta elementos para pensar la realidad de las mujereslatinoamericanas y las opresiones que atraviesan las vidas de las mismas. La abogada MariaGabriela Tieser reflexiona en torno a la trata con fines de explotación sexual desde el campo delderecho. En la misma línea, Valentina Riganti también nos invita a reflexionar sobre la relación entre explotación sexual y derechos humanos desde la perspectiva de las ciencias sociales.