INVESTIGADORES
DUJOVNE Miguel Alejandro
capítulos de libros
Título:
La circulación internacional de las ideas y la creación de una cultura judía en América Latina. Máximo Yagupsky y la Editorial Israel, 1938-1964
Autor/es:
ALEJANDRO DUJOVNE (MARTÍN PLOT (COMPILADOR))
Libro:
Destino sudamericano. Ideas e imágenes políticas del segundo siglo argentino y americano
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 133 - 152
Resumen:
La circulación internacional de las ideas y la creación de una cultura judía en América Latina. Máximo Yagupsky y la Editorial Israel, 1938-1964 De entre los intelectuales y emprendedores culturales que dieron forma a la vida cultural judía argentina, el nombre de Máximo Yagupsky (La Capilla, Entre Ríos, 1906 - Ciudad de Buenos Aires, 1996) resalta por la envergadura y calidad de los proyectos que lo tuvieron como referente inequívoco. Desde su posición como funcionario político del Comité Judío Americano en Buenos Aires, Nueva York y Jerusalén, como editor del sello en castellano Israel, como director de la revista cultural y política Comentario, como traductor, o bien como ensayista y conferencista, Yagupsky propició la introducción y difusión de un conjunto de nuevas ideas dentro de la vida judía argentina. Sin lugar a dudas, el espacio donde desplegó esta acción de manera más sistemática y prologanda fue la Editorial Israel. Éste fue el primer sello editorial exclusivamente orientado a la publicación de libros de temas judíos en castellano. Entre 1938-1964, período en el que editó títulos nuevos, Israel publicó 72 libros en esta lengua en ediciones muy cuidadas, la mayor parte de los cuales fueron traducciones del inglés y el hebreo. Haber sido el primer gran sello en castellano especializado en títulos judíos le permitió ocupar desde temprano un lugar de reconocimiento dentro del naciente espectro de la palabra impresa de temas judíos en los países de la región. Muchas de las elecciones de los textos a publicar eran el resultado de los vínculos establecidos con editoriales judías norteamericanas como Schocken, Bloch y la Jewish Publication Society of America. Otra parte importante de esas elecciones resultaban del atento seguimiento que Yagupsky y su co-editor y mecenas José Mirelman, realizaban del desarrollo de la literatura hebrea tanto antes como después de la creación del Estado de Israel. A través de su conocimiento de las distintas corrientes estéticas y políticas dentro del universo judío, de su vínculo con distintos escritores e intelectuales, y de la relación entablada con editores extranjeros, Yagupsky participó activamente en la renovación cultural y política de la vida judía argentina. En este sentido, la presente ponencia se propone analizar las redes y recursos materiales y simbólicos que Máximo Yagupsky logró movilizar a lo largo de su extensa trayectoria, con el objeto de comprender el tipo de apuesta político y cultural que desplegó en la Editorial Israel.