INVESTIGADORES
FERNANDEZ Nancy Patricia
capítulos de libros
Título:
"Notas sobre Prisión perpetua de Ricardo Piglia"
Autor/es:
EDGARDO H. BERG, NANCY FERNÁNDEZ, GUILLERMO CEGNA, ALEJANDRA CORNIDE, IGNACIO IRIARTE, PABLO LAZCANO, PABLO MONTOYA Y RICARDO PIGLIA
Libro:
Ricardo Piglia; un narrador de historias clandestinas
Editorial:
Estanislao Balder
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2003; p. 35 - 41
Resumen:
"Notas sobre Prisión Perpetua, de Ricardo Piglia", en Ricardo Piglia: un narrador de historias clandestinas, 2003, idem anterior. Tanto la historia que refiere la nouvelle, titulada como los cuentos que forman el libro Prisión Perpetua, reúnen una serie de motivos que conciben una forma paradójica de la experiencia: la escritura. No se trata tanto de la invención de imágenes o episodios, como Sarmiento y Borges lo hicieron con el desierto o la pampa, sino más bien, en Piglia, se trata de un modo de narrar vidas, cuyas escenas disponen un espacio para la crítica, la lectura o la teorización. En este sentido, la escritura se realiza como máquina de narrar, cuyos motivos funcionan como unidades mínimas o como núcleos en expansión. Allí donde comienza un rumor o donde una historia vuelve a circular de otra manera, sin concluir, la voz íntima de un narrador entrevera las intrigas necesarias para atrapar el sentido en la elipsis, en el nudo de complicidades y sobreentendidos que remiten a Hemingway y su teoría del iceberg: en una historia, siempre hay algo que no debe ser dicho. Los personajes son instrumentos para la alquimia de la ficción, el proceso que combina con eficacia magistral la gramática oral y la marca indeleble de la letra; más aún, en el juego de versiones se formula un saber donde lo verdadero o lo falso se neutralizan para construir mediante el relato, la imagen más plena de lo real.