INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
capítulos de libros
Título:
Yamnago 137 años después: otro lenguaje para la misma región
Autor/es:
MIOTTI, L.; SALEMME, M.; HERMO, D.; RABASSA, J.; MAGNIN, L.
Libro:
Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia.
Editorial:
INAPL - SAA
Referencias:
Lugar: Ciudad Autóinoma de Buenos Aires; Año: 2004; p. 775 - 796
Resumen:
En las III JAP presentamos un trabajo sobre la localidad Piedra Museo (Macizo del Deseado, Santa Cruz) realizando una comparación entre esta localidad y un locus histórico de cacería descrito por el viajero Jorge Claraz, en los años 1865-66 y ubicado en la porción rionegrina de la Meseta de Somuncurá. Claraz atravesó este territorio en compañía de un grupo de “pampas” y “tehuelches” (en el sentido de este viajero). Las exhaustivas descripciones del paisaje y de las cacerías colectivas que practicaban los indios en un lugar preciso denominado Yamnago hicieron posible su detección durante una campaña reciente. Las similitudes de factores geomorfológicos, faunísticos, de fuentes de agua y abrigo, que conforman los paisajes de ambos macizos volcánicos mencionados, nos condujeron a comenzar estudios en Somuncurá; el objetivo, contrastar las hipótesis que venimos generando en cuanto al uso del espacio y la apropiación del paisaje por las sociedades de cazadores-recolectores que poblaron la meseta de Santa Cruz. El principal factor que nos llevó a estudiar la zona es la geomorfología, caracterizada por cerros coronados por coladas basálticas formando mesetas, recortadas por procesos erosivos cuaternarios, cuyos  niveles de base relativos son los bajos cerrados.  Esta topografía, junto al recurso agua, da lugar a trampas naturales utilizadas por las sociedades de cazadores-recolectores como lugares de acecho, caza y procesamiento de las presas. La presencia de estructuras de piedra, de canteras de materias primas minerales y líticas, y la distribución del material lítico en locus adyacentes a las trampas topográficas constituyen algunos de los rasgos antrópicos recurrentes en ambas áreas de investigación. Los objetivos de este trabajo son: a) presentar los indicadores geomorfológicos, ecológicos y arqueológicos de esta nueva área de estudio, en el marco de un plan de investigación orientado por la Arqueología del Paisaje y b) presentar los primeros datos producto de las tareas de campo realizadas en enero de 2002.