INVESTIGADORES
CASTELNUOVO BIRABEN Natalia Sabrina
capítulos de libros
Título:
Las implicancias de las capacitaciones en derechos en la vida de las mujeres guaraníes del noroeste salteño, Argentina
Autor/es:
NATALIA CASTELNUOVO
Libro:
Gênero e povos indígenas
Editorial:
Museu do Índios/GIZ/FUNAI
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro, Brasília; Año: 2012; p. 230 - 253
Resumen:
El presente estudio se enmarca en una investigación más amplia cuyo propósito es, desde una perspectiva etnográfica, analizar distintas estrategias que procuran incorporar y dar participación a mujeres guaraníes del noroeste argentino en el desarrollo. Con ese objetivo, me interesó conocer la percepción que algunas mujeres guaraníes tienen de su posición de género. Para mi sorpresa y desconcierto, las mujeres con quienes conversé respondieron a mi pregunta refiriéndose a sus derechos como mujeres. Esta primera indagación reveló, por un lado, que sus ideologías y prácticas de género, atravesadas por la etnia, la clase y la sexualidad se originan en una diversidad de niveles local, regional, nacional e internacional que multiplican sus experiencias y discursos. Por el otro, iluminó el importante papel desempeñado por el desarrollo en la circulación de discursos de género forjados en diversos ámbitos y, en este caso en particular, canalizados a través de la ONG local Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo (Aretede) que tiene a las mujeres indígenas del Departamento San Martín como blanco de un abanico de proyectos. Como afirma Hyndman (2001) las relaciones de género (públicas y privadas) no sólo son construidas en la comunidad, sino por actores sociales, financiamientos e ideas que atraviesan diversos niveles. Mi objetivo en la primera parte del trabajo es presentar de forma breve las diversas formas en las que las mujeres han sido incluidas en distintos modelos de desarrollo que crean representaciones monolíticas de las mujeres tercermundistas como repletas de necesidades y problemas y carentes de opción, de libertad de acción y de agencia (Mohanty, 1991). A través de esta revisión de los modelos, pretendo contextualizar las discusiones que originaron el enfoque del empoderamiento. En la segunda sección, mi propósito es describir y analizar de qué formas las mujeres guaraníes han sido representadas en diversas fuentes documentales y etnografías, observando los papeles y posición social que les fueron asignados. En la tercera parte, presento a las mujeres guaraníes con las que trabajé y las implicancias que las capacitaciones en derechos tienen en sus vidas. Para analizar cómo las mujeres adaptan a nivel local las capacitaciones en derechos tomo la noción de encuentros de conocimiento propuesta por Nygren (1999). En las conclusiones, siguiendo la propuesta de Radcliffe (2003), argumento la importancia de reflexionar sobre cómo los discursos sobre género son transnacionalizados a través de organizaciones de desarrollo y ONGs locales que intervienen en comunidades indígenas, impulsando cambios en los roles y relaciones de género.