INVESTIGADORES
CASTELNUOVO BIRABEN Natalia Sabrina
capítulos de libros
Título:
La "violencia" como punto de partida
Autor/es:
THEOPHILOS RIFIOTIS Y NATALIA CASTELNUOVO
Libro:
Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de la sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2011; p. 13 - 23
Resumen:
Una de las principales contribuciones de la Antropología a los estudios vinculados al campo de la justicia, el género y los derechos humanos consiste en brindar herramientas para observar/traducir diferencias entre tipos de discursos frecuentemente indiferenciados: el discurso 'contra' la violencia (basado, por lo general, en la indignación), el discurso 'sobre' la violencia (perspectiva analítica) y, por último, el discurso 'de' la propia violencia (como lenguaje social) (Rifiotis 1997). Todo esto conduce a postular la importancia de romper con el círculo de las explicaciones racionalizantes que tienen como meta la construcción de una sociedad utópica, en tanto profundizan la distancia entre la 'agencia' y las situaciones cotidianas. Entonces queda claro la importancia de comprender el enfoque desde el cual se construyen los discursos contemporáneos sobre la violencia. En la perspectiva genealógica, por ejemplo, la violencia aparece definida en términos de problema social, sin ser tratada como objetivo analítico. La violencia se convierte así en un término que funciona en los discursos como un operador que describe y califica acontecimientos. Pero, ¿qué clase de sensibilidad conduce a construir una percepción de distintos fenómenos bajo una forma singular y negativa, es decir, tomándolos exclusivamente como problemas? O mejor aún, ¿qué tipo de indignación y compromiso ético lleva a postular que la oposición víctima/agresor es homóloga a la figura de la víctima/acusado propia del campo jurídico? Entendemos que focalizar en la figura de la víctima y no en el sufrimiento particular, conlleva a calificar los actos sólo como violentos y a condenarlos por 'anti sociales'. Por ello señalamos las implicancias que acarrea una lectura basada en la indignación, en tanto perspectiva eminentemente moral de la crítica social.