INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
capítulos de libros
Título:
Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN
Libro:
Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo
Editorial:
CEIL-CONICET; CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 231 - 264
Resumen:
A partir del trabajo de campo con cartoneros (recolectores de residuosque no trabajan en las empresas consecionadas de residuos) y vendedoresambulantes, en este capítulo me propongo recuperar la pertinencia de pensar ciertasformas de obtención de recursos desde una perspectiva que se centre en eltrabajo. Esta propuesta se sostiene, por un lado, en el presupuesto de que sonmuchas veces las posiciones normativistas las que definen qué es trabajo y quéno lo es. Así, muchas veces las investigaciones están permeadas de visionesdesde ?arriba? que apriorísticamente delimitan las tareas que las personashacen en pos de obtener recursos desde definiciones externas a la configuraciónsocial. En este sentido, y en segundo lugar, se generan en función de estasdivisiones formas de estudiar y darcuenta de la realidad social: algunas actividades entran en el campo de losestudios del trabajo y otras no. Esto tiene efectos en la construcción deformas de ver y producir argumentos para comprender la realidad y, además,genera fronteras dentro de la disciplina antropológica. Históricamente el campoantropológico fue construyendo un marco de estudio entre por un lado pobres y por otro los trabajadores. Así, mientras un grupo sefocalizó principalmente en las condiciones laborales, el otro se centró en elmodo en que las personas sobrevivían.Una mirada amplia del trabajo permite articular estas posiciones, dando cuentade la complejidad de los procesos sociales. El presente texto no busca reducir todas las actividades a laesfera del trabajo ni solo a ella. La mayor parte de las veceses posible comprender que las formas de pensar, justificar, construirargumentos en torno al modo en que se ganan la vida y acceden a ?recursos? vanmás allá del trabajo y de las formas de obtención de dinero. Pese a ello, enArgentina la centralidad que ha tenido el trabajo como una práctica socialmentevivida requiere una mirada que tenga presente el trabajo como un componente central del modo en que las personasde carne y hueso construyen su vida