PERSONAL DE APOYO
GOMEZ CARRILLO Manuel
capítulos de libros
Título:
Retrovirus. Virus de la Inmunodeficiencia humana: aspectos virológicos
Autor/es:
MANUEL GÓMEZ CARRILLO
Libro:
Virología Médica
Editorial:
Carballal - Oubiña - Editorial CORPUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006;
Resumen:
Entre octubre de 1980 y mayo de 1981 se denunciaron al Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, Centers for Disease Control (CDC),  cinco casos de neumonías por Pneumocystis carinii (conocido en la actualidad como Pneumocystis jiroveci) provenientes de distintos hospitales de la ciudad de Los  Angeles, EE.UU. Los casos fueron descriptos en varones homosexuales jóvenes y algunos de ellos presentaban además candidiasis oral y/o esofágica y manifestaciones clínicas de infección por citomegalovirus (CMV). Las descripciones del inusual síndrome permitían especular acerca de una severa inmunodeficiencia relacionada con las células T.  Al poco tiempo de informados estos casos comenzaron a revelarse casos similares en otras ciudades de EE.UU. y Europa. Dadas las características clínicas y epidemiológicas de este síndrome se propuso denominar Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida  (SIDA) a esta enfermedad, mientras cobraba fuerza la hipótesis de que la misma era transmisible a través de un contacto íntimo que involucrara la superficie de mucosas, como ocurre en el  contacto sexual. La descripción de casos de SIDA en usuarios de drogas inyectables, hemofílicos y  transfundidos  indicaban la importancia de su transmisión parenteral. Posteriormente se determinó la transmisión vertical del agente involucrado.  En 1983 surgieron los primeros trabajos vinculando al SIDA con un retrovirus de características similares al virus  Linfotrópico T Humano (HTLV). El virus aislado en Francia por Barré-Sinoussi y col. de un paciente con SIDA fue denominado LAV (lymphadenopathy associated virus) mientras que el aislado en los Estados Unidos por Gallo y col se designó HTLV-III por su similitud con los dos retrovirus linfotrópicos humanos descriptos previamente. La secuenciación nucleotídica demostró, años más tarde, que ambos aislamientos correspondían al mismo virus. En 1986 el Comité Internacional de Taxonomía de Virus designa con la sigla HIV (virus de la inmunodeficiencia humana) al virus involucrado en el desarrollo del SIDA. Desde entonces la infección por HIV y el SIDA se han constituido en uno de los problemas sanitarios más graves que haya enfrentado la humanidad desde el siglo XX. A fines del 2005 el Programa para el SIDA de las Naciones Unidas ha estimado más de 40 millones de personas infectadas, distribuidas en más de 150 países en seis continentes. El creciente número de casos a nivel global permiten establecer la ocurrencia de aproximadamente 15.000 nuevas infecciones por día, afectando tanto a hombres como mujeres. Dentro de estas 15.000 nuevas infecciones diarias, 2000 corresponden a menores de 15 años.