INVESTIGADORES
CASCO Sylvina Lorena
capítulos de libros
Título:
Región Occidental del Iberá
Autor/es:
CASCO, S.L.; NEIFF, J.J.
Libro:
Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil
Editorial:
Fundación Vida Silvestre
Referencias:
Lugar: Buenos Aires (Argentina); Año: 2004; p. 194 - 195
Resumen:
El área de estudio está incluida dentro del Distrito de los Campos de la Provincia Paranaense (Cabrera y Willink, 1973) con una cobertura vegetal que responde básicamente a los gradientes térmicos y pluviométricos del sector. La región paralela al río Paraná, es un apéndice más plano del subdistrito anterior, mientras que el albardón que enfrenta a los esteros del Iberá y la planicie hidromorfa que la antecede son dos unidades integrantes del Subdistrito de los malezales y sabanas higrófilas ubicadas entre la depresión iberana y el curso del río Aguapey (Carnevali, 1994). Se distinguen cuatro grandes tipos de vegetación o formaciones naturales, señalando una estrecha correlación con el relieve y las unidades geomorfológicas: a) Pastizales mesófilos, propios de los suelos con vocación agrícola, de áreas altas y escurrimiento medio, pendiente del 1% a más y con relieve normal a pronunciado; b) Pastizales higrófilos, desarrollados en áreas casi planas, de relieve subnormal; con escurrimiento lento a muy lento, encharcables a inundables; c) Vegetación herbácea, palustre y característica de las áreas bajas, de relieve cóncavo y escurrimiento nulo a muy lento; d) Formaciones leñosas: su presencia está condicionada al microclima creado en la periferia de los cursos de agua y/o la existencia de suficiente humedad en los horizontes que exploran las raíces de los árboles. Cada tipo de vegetación está integrado por un mosaico de comunidades: A. Pastizales mesófilos: 1.-Flechillares de Aristida jubata; 2.-Palmares de Butia paraguayensis con Aristida jubata; 3.-Pastizales de Sorghastrum agrostoides y Andropogon lateralis; 4.-Prados de Axonopus compressus y Paspalum notatum; B. Pastizales higrófilos: 1.-Malezales de Andropogon lateralis; 2.-Mosaico de malezales; 3.-Pastizal de Sorghastrum agrostoides; C. Vegetación palustre: 1.-Praderas higrófilas e hidrófilas; 2.-Pajonales y juncales; 3.-Vegetación flotante y sumergida; D. Formaciones leñosas naturales e implantadas: 1.-Bosques higrófilos en isletas; 2.-Selva fluvioparanaense; 3.-Bosques implantados de Eucalyptus sp. Pinus sp.