BECAS
SÁNCHEZ MatÍas AgustÍn
capítulos de libros
Título:
La apropiación de riqueza por parte de los trabajadores asalariados y su heterogeneidad de acuerdo a algunos de sus atributos más evidentes. Argentina 1997-2013
Autor/es:
MATÍAS A. SÁNCHEZ
Libro:
Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Referencias:
Año: 2018; p. 159 - 182
Resumen:
El estudio y la producción de información en torno a la distribución funcional del ingreso en Argentina han sido retomados desde mediados de la década pasada, luego de haber sido crecientemente abandonados en el transcurso del último cuarto del siglo XX. Estas estimaciones constituyeron el punto de partida para abordar distintos aspectos de la acumulación de capital en nuestro país, fundamentalmente la evolución de la relación, por un lado, de las variables determinantes de la participación asalariada (y, por tanto, del plusvalor), esto es, salario real y productividad (Graña y Kennedy, 2009), y, por el otro, de los componentes de la demanda final (Lindenboim et al., 2010)4. Ahora bien, tal análisis se concentró en sus agregados principales (masa salarial y excedente de explotación), sin explorar la composición de los mismos. Es en este marco que, desde la perspectiva de la distribución funcional del ingreso y valiéndonos de las investigaciones sobre heterogeneidad del mercado laboral argentino (Lindenboim et al., 2007; Salvia y Vera, 2011; Arakaki, 2016a), en el presente capítulo nos proponemos como objetivo principal analizar la evolución de la composición de la masa salarial según el rol que los asalariados desempeñan en la organización y ejecución del proceso productivo, conjuntamente con sus condiciones laborales, para Argentina a lo largo del período 1997-20135. En este sentido, la primera pregunta que guía el estudio es si en dicho período se verifica una evolución de la masa salarial más favorable a los trabajadores asalariados vinculados a la dirección, gerencia o conducción del proceso productivo (como se desprendería de diversos trabajos que abordan la problemática en el caso de los países comúnmente llamados ?desarrollados?: Atkinson -2007; Atkinson -2007; Wright y Perrone -1977-; Wright -2009- Duménil y Lévy -2011-) o sí, por el contrario, la evolución más favorable se concentró en el caso de los empleados u obreros protegidos, en función de la revitalización que han evidenciado la negociación colectiva (Trajtemberg, 2007 y 2009) y la creación de empleo protegido (Bertranou et al., 2013) en el período de la post-convertibildad. En relación a ello, surge como segunda inquietud del presente capítulo en qué medida las tendencias positivas del mercado de trabajo en la post-convertibildad, ampliamente estudiadas en la literatura, constituyen o no una mejora estructural de las condiciones de vida de la clase obrera.