INVESTIGADORES
LITTER Marta Irene
capítulos de libros
Título:
Formas presentes de arsénico en agua y suelo.
Autor/es:
M. LITTER; A. PÉREZ CARRERA; M.E. MORGADA; O. RAMOS; J. QUINTANILLA
Libro:
Distribución del arsénico en las Regiones Ibérica e Iberoamericana.
Editorial:
CYTED
Referencias:
Año: 2008; p. 5 - 32
Resumen:
La amplia distribución de As en el medio ambiente se explica a través de las distintas fuentes de las cuales puede originarse este elemento y de la gran variedad de especies, tanto inorgánicas como orgánicas, en las cuales puede existir. Por ello, los factores ambientales regulan su distribución en los distintos medios, desde los cuales pueden movilizarse y transportarse. En este sentido, el As es enormemente problemático para el medio ambiente pues su movilidad es relativamente amplia en un amplio rango de pH y condiciones redox, incluyendo las reductoras. La movilización ocurre a través de una combinación de procesos naturales como meteorización, actividad biológica y emisiones volcánicas, así como por acciones antropogénicas. Es especialmente importante enfatizar que las concentraciones elevadas de As de origen natural en aguas subterráneas no están localizadas sino que afectan a grandes áreas en el mundo. La presencia de As de origen natural en aguas está controlada por la fuente primaria, los procesos de movilización y retención en la interfaz sólido/líquido y el transporte. Se lo encuentra principalmente como oxianión de As(III) o As(V). El As(III) es el más móvil y a su vez el más tóxico. Los potenciales redox y el pH son los factores más importantes que controlan la especiación, y ocasionan la elevada movilidad del elemento y la profunda variación en su concentración en los distintos cuerpos de agua (subterráneas, lagos, mar, aguas profundas, ríos, etc.). Aunque la termodinámica predice que las concentraciones de As(V) deberían siempre superar a las de As(III), salvo en condiciones fuertemente reductoras, en aguas naturales existe un importante desequilibrio que hace variar la relación As(V)/As(III). Existe un alto impacto de la cinética redox sobre la especiación de As, y las reacciones de oxidorreducción suelen ocurrir en tiempos muy largos. En condiciones naturales, las mayores concentraciones de As se encuentran en aguas subterráneas como resultado de la fuerte influencia de las interacciones de aguas y rocas y las condiciones favorables para la movilización y acumulación. El As atmosférico, originado a partir de la erosión por vientos, emisiones volcánicas, volatilización de suelos, aerosoles marinos y contaminación, vuelve a la superficie de la tierra por deposición y, desde los minerales (principalmente arsenopirita), a las aguas naturales. Los compuestos orgánicos arsenicales, tanto pentavalentes (mayoritarios) como trivalentes, están ampliamente distribuidos en la atmósfera, aguas, suelos, sedimentos marinos y dulceacuícolas y tejidos biológicos; se encuentran principalmente en organismos marinos. Las reacciones de metilación mediadas biológicamente que ocurren en los organismos convierten el arsenito y el arseniato inorgánicos en compuestos metilados de toxicidad moderada como MMA(V), MMAA, DMA(V), DAMA, TMAO y TMA+, precursores de formas orgánicas más complejas y prácticamente no tóxicas, como arsenolípidos, AB, AC y AsAz. La presencia de compuestos arsenicales orgánicos en el suelo proviene generalmente de su uso extendido en la agricultura y como aditivo alimentario animal. Por otro lado, las plantas absorben As a través de las raíces, en un proceso influenciado por las características del suelo y de la propia planta. En los organismos animales, incluyendo al ser humano, existe una elevada transformación entre especies arsenicales inorgánicas y orgánicas, regulada por las condiciones ambientales. Las diferentes características físicas y químicas de las formas químicas presentes en el medio ambiente [As(V), As(III), MMA, DMA, TMA+, AC, AB, AsAz, etc.], dan como resultado diferentes grados de movilidad, biodisponibilidad y toxicidad de los compuestos.