INVESTIGADORES
STAROSTA Guido
capítulos de libros
Título:
Método Dialéctico, Fetichismo y Emancipación en la Crítica de la Economía Política
Autor/es:
GUIDO STAROSTA
Libro:
Sujeto-Capital, Sujeto Revolucionario
Editorial:
UAM-Itaca
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2019; p. 211 - 246
Resumen:
En el capítulo séptimo, Método dialéctico, fetichismo y emancipación en la crítica de la economía política, Guido Starosta examina una serie de contribuciones recientes a la crítica marxiana de la economía política que enfatizan su determinación específica como una investigación dialéctica sobre las formas fetichizadas o materializadas de mediación social. En particular, aborda la referida Neue Marx-Lektüre, así como la producción, más difundida en las últimas décadas, de autores asociados a la corriente del llamado Marxismo abierto. Según Starosta, el aspecto más interesante de todos estos trabajos es que avanzan en poner de relieve las potencialidades de la crítica de la economía política, no sólo para la comprensión de las formas de objetividad social fetichizada del capitalismo, sino para comprender las formas de subjetividad del individuo moderno. Más específicamente, se argumenta que estos enfoques comparten la idea de que la determinación más simple de la subjetividad humana en el modo de producción capitalista es su existencia enajenada como personificación de categorías económicas. Sin embargo, Starosta argumenta que los límites de estas perspectivas se evidencian cuando se trata de avanzar sobre los fundamentos de la forma de subjetividad que porta la potencia inmanente de trascender la enajenación capitalista, es decir, cuando se trata de sacar a la luz las determinaciones del sujeto revolucionario. En el caso de la Neue Marx-Lektüre, y tal como se puso de manifiesto en el capítulo anterior, por dejar a la problemática del sujeto revolucionario fuera del objeto de la crítica de la economía política. En el caso del Marxismo abierto, y a pesar de sus intentos deliberados por trascender toda exterioridad entre la subjetividad humana y el capital, por fundar las potencias revolucionarias de la clase obrera por fuera de su existencia enajenada como atributo de la relación social general objetivada, esto es, más allá de su determinación genérica como personificación de categorías económicas, en una abstracta humanidad carente de determinación social. En contraste con estas perspectivas, en este capítulo Starosta desarrolla un enfoque alternativo de la crítica marxiana de la economía política que procura dar cuenta de las potencias revolucionarias de la clase obrera de modo inmanente a su determinación plena como personificación del movimiento enajenado del capital total de la sociedad.