INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
capítulos de libros
Título:
Pobreza
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA; ARAKAKI, AGUSTÍN
Libro:
Estudios sobre Condiciones de Vida en la Argentina Contemporanea
Editorial:
CLACSO/PISAC/Consejo de decanos de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2019; p. 217 - 259
Resumen:
En todas las perspectivas teóricas y metodológicas la pobreza se reconoce como la imposibilidad de ciertos sujetos de satisfacer una serie de necesidades en cantidad y calidad adecuadas. Pobre es quien ?no tiene lo necesario para vivir? (RAE). De ahí en más, el acuerdo desaparece de tal forma que hay autores que identifican más de una decena de significados de lo que se entiende por pobreza (Spicker, 2009). Tal diversidad se deriva en primer lugar de la existencia de una variedad de explicaciones respecto a sus orígenes, que tiene consecuencias sobre aspectos metodológicos (dimensiones relevantes, indicadores, establecimiento de umbrales y confección de medidas agregadas) y, por lo tanto, en los resultados alcanzados (tamaño y evolución) y en las formas de acción política para enfrentarla. En consecuencia, en el tratamiento de la pobreza podemos encontrar un circuito que parte de la explicación de sus causas hasta la definición de acciones políticas, aunque no necesariamente desarrollado en cada producción particular (o no de forma explícita). Este capítulo del núcleo ?condiciones de vida? ubica el corpus teórico seleccionado en función de los criterios establecidos por el equipo de coordinación en el marco de los aportes teóricos y metodológicos que hemos considerado más relevantes para el tratamiento de la pobreza. Nuestro interés estuvo centrado en dar cuenta de distintas explicaciones en torno a la causas de la pobreza en nuestro país, pregunta que no es sencillo reconstruir en la variedad de preocupaciones de los distintos trabajos abordados, muchas veces centrados más en aspectos descriptivos del fenómeno.Tal como fue definido en la propuesta general del PISAC, hemos puesto énfasis en el trabajo de retomar producciones invisibilizadas por el ?mainstream? de la academia. Si bien el objetivo propuesto originalmente era reseñar trabajos realizados en el marco del período 2001-2012, en la medida en que las matrices de pensamiento en las que dichas producciones se fundan son anteriores, elegimos organizar la presentación en función de que queden plasmadas si no todos, al menos los principales aportes que marcan los debates posteriores (razón por la cual se reconocen como ?clásicos?). Asimismo decidimos incluir producciones posteriores al año 2012 que resultan de interés para la temática, pues el corte estaba dado exclusivamente por el momento en que realizamos la búsqueda original.Intentamos ofrecer una lectura de las producciones en tanto formas de resolver lo que los autores fueron enfrentando a lo largo de la historia y en tanto parte de la disputa por su definición que, como plantea Grassi, incluye la discusión sobre ?la determinación de sus causas, por la atribución de responsabilidades por su formación, por la determinación de ámbitos de competencia en las soluciones y por los alcances de la voluntad política de intervención? (2003: 22).La bibliografía que abarca el período bajo análisis es extensa, reflejo de la importancia que ha tenido esta problemática en nuestro país en el pasado reciente. En consecuencia, esta revisión es necesariamente incompleta. Pero además de extensa, es diversa, producto de las diferencias en términos de las teorías, enfoques, categorías, metodologías, herramientas e indicadores presentes para el análisis de la pobreza. Por lo tanto, a la incompletitud señalada se le suma la dificultad de englobar trabajos que solo comparten la preocupación por un tema común. Por esta doble condición, es que en este capítulo presentamos las discusiones más generales -en particular, aquellas asociadas a la conceptualización y medición de la pobreza- que permitan enmarcar los trabajos revisados a partir de un desarrollo histórico. Buscamos ofrecer al lector una guía de lectura para comprender los problemas que hay detrás de las distintas producciones, aquello que hace a las causas de la pobreza en Argentina, más allá de cómo ésta se le presenta a la conciencia de quien la enfrenta. A su vez, el tema, en tanto unidad de múltiples determinaciones, obliga a tratar problemas que hacen a la acumulación del capital en sus relaciones económicas, jurídicas y políticas, razón por la cual el desarrollo de este capítulo necesariamente se solapará (a veces acordando, otras disintiendo) con los desarrollos presentes en otros capítulos de este mismo libro y de la colección en general. Esperamos, por sobre todas las cosas, que el lector encuentre en estas líneas un convite para realizar el camino de su propia crítica.