INVESTIGADORES
LICHTENSTEIN Gabriela
capítulos de libros
Título:
Uso de camélidos silvestres en países andinos, una historia de desposesión y re-apropiación de bienes comunes
Autor/es:
LICHTENSTEIN, G.
Libro:
Retos Latinoamericanos en la lucha por los bienes comunes
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020;
Resumen:
Los guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna) son camélidos silvestres de amplia distribución en los países andinos. Estos herbívoros nativos ofrecen un modelo único de uso sustentable que permite esquilar animales en vivo para obtener su valiosa fibra uniendo de esta manera la conservación de especies silvestres con la generación de beneficios económicos para los pobladores locales. Las fibras de guanaco y la vicuña son buscadas por el mercado de productos suntuarios por ser de las más finas de origen animal. La fibra de guanaco tiene un diámetro aproximado de 14,5 a 18 μm y es similar a la fibra de vicuña en cuanto al color, índice de confort y cremosidad (Quispe et al. 2009). Sin embargo, mientras que las vicuñas son consideradas por las comunidades andinas y los gestores de fauna como ?el oro de los Andes?, el guanaco es muchas veces llamado ?especie plaga?. En medios radiales y prensa escrita -especialmente de Patagonia- se caracteriza al guanaco como ?especie problema? y se lo culpa de los procesos de desertificación, ocasionar serios riesgos tanto para la actividad humana como para la actividad comercial, complicar la actividad ganadera y ser causal de accidentes de tránsito. La comparación de las experiencias de manejo de ambas especies con especial atención a su génesis, los actores involucrados, la relación histórica entre los pobladores y el recurso, y modelo de gobernanza nos permitirá comenzar a entender esta diferencia.