INVESTIGADORES
RAMACCIOTTI Karina
capítulos de libros
Título:
Las instituciones sanitarias en la Argentina: entre el clamor de las emergencias sociales y la planificaciòn
Autor/es:
KARINA INÉS RAMACCIOTTI
Libro:
Medicalización y Sociedad. Lecturas críticas sobre un fenómeno en expansiòn
Editorial:
Universidad Nacional de General San Martín. Edita
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2010; p. 175 - 181
Resumen:
La renovación historiográfica producida al regreso de la democracia propició una agenda de temas con nuevos intereses. Así, la historia social de la salud y de la enfermedad registró un marcado ímpetu. La exploración de la relación entre médicos y Estado, las distancias entre las prescripciones médicas y las prácticas cotidianas, la descripción de las condiciones de vida de los sectores populares, la experiencia de la maternidad y la sexualidad y las diversas realidades provinciales fueron temas que renovaron las investigaciones. Este trabajo es tributario de estos aportes y pretende repensar los acontecimientos que signaron la historia de a salud pública de la Argentina moderna. Esta contribución tendrá tres apartados. El primero de ellos vinculado a la formación del Estado moderno y la constitución de agencias estatales municipales, nacionales y de carácter benéfico que tuvieron como fin resolver las acuciantes urgencias sanitarias producidas por los reiterados brotes epidémicos y los elevados índices de mortalidad infantil. Estas situaciones críticas e inesperadas dieron lugar a que los médicos se fueran convirtiendo en las figuras que en el imaginario simbólico poseían el conocimiento y la autoridad suficiente para mitigar las consecuencias sociales de las variadas problemáticas sanitarias. El segundo apartado se posicionara en los años treinta para revisar cómo se complejizó las injerencias del Estado en materia sanitaria a la luz de las nuevas problemáticas sociales caracterizadas por la indefectible entrada al mundo laboral de la mujeres y el descubrimiento de enfermedades sociales cuyo tratamiento y potencial cura requería un mayor involucramiento del Estado. Luego, nos posicionaremos en los años peronistas ya que al crearse primero la  Secretaría de Salud (1946) y luego el Ministerio (1949) se constituyó un espacio de mayor autonomía en la gestión de recursos políticos y materiales. No obstante, estas mayores atribuciones no fueron absolutas ya a partir de los años 50 con la intervención sanitaria de la Fundación Eva Perón y la consolidación de las obras sociales el escenario cambiaría.