INVESTIGADORES
HERNANDEZ Silvia
capítulos de libros
Título:
Los cien barrios porteños en disputa: la emergencia discursiva de Buenos Aires como patrimonio
Autor/es:
HERNÁNDEZ, SILVIA
Libro:
Continuidades, rupturas y emergencias. Trayectorias de la desigualdad en las ciudades de América Latina
Editorial:
UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Posgrado en Estudios Latinoamericanos.
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2015; p. 1 - 18
Resumen:
El trabajo procura mostrar cómo el argumentodel patrimonio urbano y cultural contribuye a legitimar el establecimiento deusos y presencias tolerados e intolerables en el espacio urbano. Para ello, sereconstruyen dos discursos en los cuales el ?patrimonio? ocupa un lugarcentral.Por un lado, el ?discurso de la nueva gestiónurbana? produce la ciudad como patrimonio a partir de la ?puesta en valor? deciertas zonas. La exaltación de rasgos ?intransferibles? de la metrópolis formaparte de una búsqueda de distintividad en un contexto de competenciainterurbana, de acuerdo a procesos de terciarización de la economía (en estecaso, vinculados al turismo y el mercado inmobiliario).Por otra parte, un segundo discurso, patrimonial-ambientalista,construye una identidad vecinal asociada a la defensa de edificios o zonasargumentando su carácter ?patrimonial?, por rechazo al desarrollo de grandesemprendimientos inmobiliarios o a reformas urbanas de gran escala. Consideranla ?identidad barrial? como un bien a preservar, y argumentan que latransformación del barrio implicará un descenso en la ?calidad de vida?. Sinembargo, en muchas ocasiones, la demanda vecinales retomada por el discursoanterior para legitimar sus intervenciones de ?puesta en valor?.El trabajo procurará, entonces, tomar la disputaen torno del patrimonio sin reducir su complejidad, destacando que no hay nadaen la ciudad que sea esencialmente ?patrimonio?, ni que haga de éste algo depor sí defendible. Se propone desplazar las preguntas hacia otras como: ¿Quéconsecuencias poseen estas tensiones en relación con inclusiones y exclusiones enel espacio urbano? ¿Qué identidades habilitan estas construcciones discursivas?¿Cuáles son los efectos de estas articulaciones en la producción de una ciudadcapaz de albergar la diferencia en tanto tal?