INVESTIGADORES
ABAL MEDINA Maria Paula
capítulos de libros
Título:
La economía informal y el movimiento obrero
Autor/es:
ABAL MEDINA, PAULA
Libro:
El Atlas del Peronismo
Editorial:
Capital Intelectual - El Diplo
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma Buenos Aires; Año: 2019; p. 100 - 105
Resumen:
?El Modelo Sindical Argentino es el mejor del mundo?, dice hoy buena parte de la dirigencia de la Central General de Trabajadores (CGT), incluso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Si dejamos de lado la rutinización de los enunciados, la evocación tiene fundamentos porque los trabajadores organizados sindicalmente lograron convertirse en un poderoso actor de la vida nacional durante el proyecto nacionalista popular que encarnó el peronismo. En el libro La Columna vertebral. Sindicatos y Peronismo, Alvaro Abós reconstruye sus características utilizando la metáfora que popularizó su determinante función social justamente como vertebrador social. En definitiva, esta forma política permitió grandes conquistas a la clase trabajadora. La investigación que realizó Juan Carlos Torre sobre los sindicatos durante 1973-1976 lo llevó a otra síntesis: El gigante invertebrado. El mismo Abós calificó al sindicalismo, hace pocos años, como un gigante con pies de barro. Durante los más de setenta años transcurridos desde entonces el capitalismo creó transformaciones tan estructurales que puso en crisis la línea divisoria de la relación entre capital y trabajo. Posiblemente el rasgo más saliente consista en la eyección del riesgo empresario desde las grandes empresas y su propagación por toda la geografía del trabajo. Desprenderse del riesgo, ?que no se te pegue?, una destreza del mundo financiero que tonaliza el conjunto. Un modelo de producción centrífugo que arroja segmentos productivos y trabajadores fuera de las casas matrices de las corporaciones trasnacionales, aunque quedan subordinados a estas, a través de lo que Jean Pierre Durand ha llamado ?la cadena invisible? de la subcontratación. Sus eslabones ?más distantes? son el fondo de viviendas precarias de barriadas populares en los cuales familias completas se ponen a producir sin salario, sin derechos, sin regularidad, a riesgo propio. Este nuevo jeroglífico social anida en las mercancías del capitalismo neoliberal. Se combinan nuevas y viejas formas de desposesión, endeudamiento y explotación. La resultante es la contracción de la condición asalariada y la consiguiente proliferación de trabajadores autónomos, independientes, informales, ilegales, desocupados o microempresarios. El poder de reclasificar a los asalariados como ?otros? se acrecienta mientras el salario y los derechos laborales desaparecen.