BECAS
RODRIGUEZ  Gonzalo Santiago
capítulos de libros
Título:
El espiral de la experiencia. Acerca de la relación entre el Hiperión de Hölderlin y la Fenomenología del Espíritu de Hegel
Autor/es:
RODRIGUEZ, GONZALO SANTIAGO
Libro:
Los aportes del Itinerario Intelectual de Kant a Hegel
Editorial:
Fi editorial
Referencias:
Lugar: Porto Allegre; Año: 2014; p. 1335 - 1351
Resumen:
 A partir de la década del sesenta DieterHenrich con su trabajo Hölderlin uberUrteil und Sein[1]inaugura un conjunto de estudios que giran en torno a la relación existenteentre el poeta y la incipiente filosofía idealista. Estos estudios seencuentran orientados a interpretar a Hölderlin como un eslabón en la evolucióndel idealismo o como un interlocutor necesario para su génesis. Otto Pöggeler[2],Christoph Jamme y Helmut Schneider[3],  también intentaron comprender el nacimientodel pensamiento hegeliano a partir de las ideas surgidas del espíritu panteístay revolucionario de la época. Gerhard Kurz[4] yPanajotis Kondylis[5]han profundizado la relación existente entre estos autores y el origenEl tema de lareconciliación y la separación ha sido trabajado anteriormente por  Gerhard Kurz para explicar el despliegue narrativo del Hiperión[1],y se encuentra relacionado con el planteo interpretativo clásico de ladenominada ?órbita excéntrica? que es utilizada desde Schadewaldt[2]para dar cuenta de la obra. Separación y reunificación serían el doblemovimiento que debe realizar el héroe en busca de la unidad perdida, y la luchaemprendida por Hiperión estaría dada por este recorrido. Pero más que una claveinterpretativa la reunificación y la separación estarían en la base delpensamiento idealista y sería posible encontrar la temática en el centro de laescena filosófica. Wolfgang Binder[3]sostiene que el movimiento del Hiperión es análogo al de de la filosofíahegeliana en cierne y Lacou Labarthe[4]sugiere que dicho movimiento se encuentra en el pensamiento especulativo mismo.Ahora bien, si esta lectura es posible, ¿no podríamos sugerir, con lainterpretación de Binder, que el movimiento de separación y reunificaciónconforma nada más y nada menos que la experiencia de la conciencia desde el yosingular hasta el espíritu tal como lo plantea la Fenomenología? Según Henrich, Hölderlin describe el estado de loshombres como una lucha entre nuestra mismidad y el mundo. El fundamento presenteen la conciencia se abre a ésta en la reflexión. Pero el proceso de la propiacomprensión no conduce a un cierre definitivo en una verdad demostrable. Dadaestas posiciones cabe realizar la siguiente pregunta: ¿Existe en el Hiperión un pensamiento de la diferencia y de lapresencia finita o, por el contrario, se trata de un pensamiento que abre laposibilidad de la síntesis absoluta de las contradicciones?[1]Cf. HÖLDERLIN, F. Hiperión o el eremitaen Grecia. Trad. de Jesús Muñariz. Madrid, Hiperión, 1976.[2] Cf. SHADEWALDT, W. ?Das Bild derexcentrischen Bahn bei Hölderlin?. En:HJB, 1952.  [3] BINDER, W. ?Hölderlin Dichtung imZeitalter des Idealismus?. En: HJB, 1965/1966.[4] LACOUE LABARTHE, Philippe. "La cesura de lo especulativo".Trad. y notas de Cristobal Durán Rojas. Ed. electrónica de www.philosophia.cl Escuela filosofía de laU.A delpensamiento dialéctico. [1] Cf HENRICH, D. ?Hölderlin úberUrteil und Sein?. En: Hölderlin Jahrbuch.  Tübingen, J. C.B. Mohr , 1965/1966. (en adelante HJB seguido del año). Cf. También  delmismo autor Hegel en su contexto.Trad.de Jorge A. Diaz. Caracas, Monteávila editores, 1987.[2]Cf. PÖGGELER, Otto. ?Hegel como el autor del más antiguo programa del idealismoalemán?. En: Diálogos, Puerto Rico,1970. [3] Cf. JAMME, Cristoph y SCHNEIDER,Helmut. (hg.). Der Weg zum System. Materialienzum jungen Hegel.  Frankfurt,Suhrkamp, 1990. [4] Cf. KURZ, G. Mittelbarkeit und Vereinigung. Zum Verhältnis von Poesie, Reflexion undRevolution bei Hölderlin. Stuttgart, J.B. Metzler,  1975. [5]Cf. KONDYLIS, P. Die Entstehung der Dialektik Eine Analyseder geistigen Entwicklung von Hölderlin, Schelling und Hegel bis 1802. Stuttgart, Klett-Cotta,  1975.