INVESTIGADORES
GARRIDO Santiago Manuel
capítulos de libros
Título:
Energías renovables y procesos de desarrollo inclusivo y sustentable. De las políticas públicas puntuales a los abordajes sistémicos
Autor/es:
GARRIDO, SANTIAGO; LALOUF, ALBERTO; MOREIRA, ANA JOSEFINA
Libro:
Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el desarrollo inclusivo sustentable
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2020; p. 197 - 239
Resumen:
La energización rural ha sido un desafío de larga data en muchospaíses en desarrollo. Existe un amplio consenso en ámbitos gubernamentales y organismos internacionales acerca de los beneficios quesupone la extensión del acceso a recursos energéticos, incluyendo?mejoras en salud, educación y oportunidades para la iniciativa empresarial? (Dubash, 2002, p. 2). Durante décadas, la principal estrategia desarrollada para universalizar el acceso a la electricidad en lospaíses en desarrollo fue la de extender las redes de interconectadoeléctrico, buscando abarcar a todos los potenciales consumidores consistemas de generación centralizada (Goldemburg et al. 2000, p. 375).Como parte de este proceso, en las últimas décadas se han impulsado a escala global programas y proyectos de universalización delacceso a la energía con sistemas basados en el uso de fuentes renovables (Barnes, 2007).En la Argentina, organismos públicos de ciencia y tecnología, universidades y ONG están implementando diversas experiencias y proyectos de este tipo. Además, tanto el Estado nacional como diferentes 198Tecnologías públicasgobiernos provinciales pusieron en marcha políticas públicas orientadasa impulsar el abastecimiento energético, mediante el empleo de recursos renovables para sectores de la población que no tienen acceso a alguna red eléctrica interconectada por razones económicas o geográficas.Sin embargo, la mayoría de estas experiencias, proyectos y políticasse manifiestan en última instancia como paliativas, ya que proveen simplemente el recurso energético limitado, ofreciendo una solución puntual a un problema complejo. En general, no se contemplan las necesidades energéticas vinculadas a actividades productivas o estrategias dedesarrollo local. Incluso, en ocasiones ni siquiera proveen a la demandaenergética total de los sectores sociales a los que se busca beneficiar(para calefacción, cocción de alimentos o abastecimiento de agua).Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, realizar una reconstrucción crítica de la trayectoria de las principales políticas públicas llevadasa cabo orientadas al desarrollo y la adopción de energías renovables en elpaís; y, por otro, analizar, desde un enfoque socio-técnico, algunas experiencias que buscaron superar el modelo de intervención puntual.