INVESTIGADORES
BOTTO Mercedes Isabel
capítulos de libros
Título:
La ASEAN: ¿un modelo alternativo y exitoso de integración regional?
Autor/es:
BOTTO, MERCEDES; PADED CHOTIKUNCHON
Libro:
Desafíos actuales en Asia Oriental: lecciones para América Latina
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 54 - 78
Resumen:
El objetivo de este artículo es describir y analizar el proceso de construcción regional que tuvo a los países del Sudeste Asiático como eje y que lleva como nombre Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations). La componen todos los países del Sudeste Asiático, con la única excepción de Timor Oriental. Como se ha visto a lo largo de este libro entre ellos existen fuertes diferencias estructurales y políticas. Entre las primeras, según la Tabla 1 se recuerda las fuertes asimetrías en término del tamaño (Indonesia es 103 veces más grande que Laos); de superficie (Indonesia es 2.555 veces más grande que Singapur) y de población (Indonesia es 623 veces más grande que Brunéi Darussalam). A pesar de estos indicadores que demuestran la importancia política de Indonesia en la región ocupando el 40% del territorio, el liderazgo económico está en Singapur cuyo PBI per cápita en el 2015es 59 veces mayor que el de Camboya y su índice de desarrollo humano es 0,368 más alto que el de Laos. En términos de diferencias políticas, en esta región se combinan regímenes democráticos y otros autoritarios.La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (de ahora en más la ASEAN) fue establecida en 1967 con un objetivo estratégico. En la década 1990, la ASEAN inició el proyecto del Área del Libre de Comercio de la ASEAN (AFTA) como nueva área de prioridad. Hacia el año 2015, la ASEAN representaba 3,33% del PBI global, una población de 596 millones de personas (8,06% de la población global) y una participación del 7,02% de comercio global lo que muy significativo, sobre todo, si se tienen en cuenta que la componen mayormente economías en desarrollo.El interés en su estudio radica no sólo en su éxito comercial, sino también en caracterizarla como un modelo alternativo de regionalismo (Acharya, 1997; Murray, 2010; Wunderlich, 2008). En efecto, el modelo de construcción institucional de la ASEAN es muy distinto a otros. En primer lugar, difiere del proceso europeo por la ausencia de instituciones supranacionales, aún cuando su origen como se verá a continuación nos retrotrae a los años sesenta. En segundo lugar, se diferencia del proceso de liberalización de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) porque se trata de un proceso de integración entre economías en desarrollo en donde más allá de las diferencias no incluye niveles de asimetría semejantes a los que separa estados unidos de medio. Por último y como se busca demostrar en este trabajo, tampoco se asemeja al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ya que en el caso de la ASEAN el proceso de desgravación ha sido más lento pero más profundo que el del Cono Sur.Además de describir el proceso histórico de conformación de este bloque, el trabajo discute con la literatura tradicional de las relaciones internacionales. sobre la integración regional y sus autores institucionalistas que caracterizan a la ASEAN como un caso ?poco exitoso? (Laursen, 2010; Mattli, 1999), ?flojos e informales? (Schmitter & Kim, 2008), o hasta de ?subdesarrollados? (Choi & Caporaso, 2002, p. 485). La integración económica de la ASEAN se ha desarrollada de manera sostenida y progresiva. Aún cuando esa consolidación no adopta las formas tradicionales de institucionalización supranacional o de coerción persuasiva interna como ocurrió en la Unión Europea y el NAFTA, respectivamente. Se trata de un artículo de carácter histórico y comparado aunque la comparación sea implícita. La caracterización de las distintas etapas en que se divide este proceso de construcción regional se hace a partir de dos variables: los factores o fuerzas que promueven la construcción (demanda) y las respuestas de los gobiernos a esas mismas (oferta). Dos variables que, como bien señala Mattli (1999), son fundamentales para el éxito de un proceso de integración exitoso . El trabajo se divide en tres partes, la primera refiere al origen y surgimiento del bloque en los años sesenta dentro del contexto de la Guerra Fría. La segunda al proceso de refundación ocurrida en los 1990, y la tercera y última se abre con la crisis financiera de 1997 que tuvo su epicentro en Tailandia y que posteriormente se expandió a toda la región. La crisis, como se demuestra en el último capítulo, es una bisagra en el proceso de construcción institucional.