BECAS
SANCHEZ IUDICELLO Suzette Melisa
capítulos de libros
Título:
Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
Autor/es:
CONTI, SANTIAGO; SANCHEZ, SUZETTE MELISA
Libro:
"Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis"
Editorial:
TESEO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 203 - 228
Resumen:
La historia productiva de la estepa patagónica desde la incorporación genocida perpetrada por el Estado Argentino a través de la Campaña del Desierto acompaña la lógica de concentración de tierras a partir de la configuración del latifundio. Tanto en la ?línea sur? (o Región Sur) de Río Negro como en otros territorios estepáreos patagónicos, el modelo estancia, sumado a la incorporación del ferrocarril, y la producción ovina, dieron forma a un modelo productivo hegemónico y de gran escala basado en la extracción de fibra/pelo y su posterior venta, sin procesamiento o agregado de valor, a empresas metropolitanas (Buenos Aires o el exterior).Las condiciones de vida de la población rural, tanto aglomerada como dispersa, se han caracterizado desde los imaginarios locales-regionales a partir de la falta e la incapacidad propia para conducir su destino, incluso folclorizadamente, y acompañadas por la precariedad estatal en términos de infraestructura, servicios, comunicaciones; y también de derechos, considerando que recién en 1955 ocurrió la provincialización y, por ende, el fin de la etapa territorial.La organización cooperativa en esta región no puede disociarse de la historicidad del modelo de desarrollo y societal hegemónico, como una forma alternativa para la pequeña escala agropecuaria y artesanal, que aún en la actualidad se resignifica desde la salida de la dependencia del mercachifle.Nos proponemos describir y caracterizar aquellos aspectos sociales y productivos orientados al bienestar rural que fueron dinamizados a partir de la conformación de las cooperativas agropecuarias en parte de la línea sur rionegrina. A partir de aquí rastrearemos e identificaremos prácticas, valores y formas de socialización que se promueven desde dichas experiencias a la luz de un proceso histórico estructurante y en movimiento, y de múltiples coyunturas o acontecimientos (crisis políticas, crisis ambientales, migraciones, entre otros), tomando como referencia las distintas oleadas de conformación de cooperativas agropecuarias en la región (sus antecedentes, los 70s, los 80s y post-2000).El interés de la temática se centra en comprender de qué forma la conformación y el sostenimiento de las dinámicas cooperativas de organización del trabajo han incidido en las formas de socialización y vida comunitaria en la estepa de Río Negro, y poder comprender la historicidad de dicho proceso en el tiempo.Para abordar los objetivos presentados realizaremos entrevistas semiestructuradas y en profundidad a referentes e integrantes de distintas cooperativas de la línea sur, así como a distintos informantes clave (técnicos de agencias de desarrollo, referentes sociales, por ejemplo), y al análisis de documentos (publicaciones técnicas, noticias periodísticas, digestos y legislación provincial, entre otros). Para poder corroborar la exactitud o ampliar aspectos que surgieron en las entrevistas, en tanto carácter subjetivo de la memoria oral, que generalmente se presenta de modo fragmentario o parcializado, hemos consultado y generado cruces con fuentes bibliográficas primarias y secundarias.