INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Entre Ongaro y Vandor. Una mirada al sindicalismo comodorense: la huelga de SUPE en 1968
Autor/es:
ENRIQUE MASÉS Y LISANDRO GALLUCCI - GABRIEL CARRIZO
Libro:
Historia de los Trabajadores en la Patagonia
Editorial:
Educo
Referencias:
Lugar: Neuquen; Año: 2007; p. 103 - 119
Resumen:
El objetivo del trabajo es intentar avanzar sobre algunos aspectos del movimiento obrero en Comodoro Rivadavia, a través  del análisis de la huelga realizada por el Sindicato Unidos Petroleros del Estado (SUPE) local en el año 1968. El Sindicato fue organizado a partir del 10 de febrero de 1946, siendo su primer Secretario General Américo Saini. Desde sus inicios, el SUPE abrazó la causa del nacionalismo petrolero y tuvo como objetivo defender los beneficios sociales generados por las políticas asistencialistas proporcionadas por la empresa desde décadas anteriores. Para 1968, el gremio contaba con alrededor de 4500 afiliados.[1] Por medio de la prensa del año de los acontecimientos y entrevistas orales a protagonistas de la huelga, pretendemos conocer la particularidad de una huelga promovida por motivos políticos más que por  conflictos entre capital y trabajo. Pareciera que el conflicto del SUPE del año 1968 se debe al particular contexto político, reflejada en las distintas posiciones en el interior del mismo. [1] ROQUE GONZALEZ(Director): Comodoro 70. Diario El Patagónico. Comodoro Rivadavia, 1971; y DANIEL MARQUEZ Y MARIO PALMA GODOY: Comodoro Rivadavia en Tiempos de Cambio. Una propuesta para la revalorización de nuestras identidades culturales. Edición Proyección Patagónica. Comodoro Rivadavia, 1993.