PERSONAL DE APOYO
CUARANTA Pedro
capítulos de libros
Título:
MAMÍFEROS FÓSILES DE LA PUNA ORIENTAL JUJEÑA: UNA DIVERSIDAD INESPERADA
Autor/es:
ADRIANA CANDELA; ALFREDO E. ZURITA; ALICIA ÁLVAREZ; MARCOS D. ERCOLI; NATALIA SOLÍS; MARÍA CAMACHO; ÁNGEL R. MIÑO-BOILINI; SOFÍA I. QUIÑONES; ANDREA S. CONTRERAS; CARLOS A. LUNA; PEDRO CUARANTA
Libro:
Gigantes del noroeste argentino memorias de la Tierra
Editorial:
CMYG Gráfica (de Yesica Gonzalez)
Referencias:
Lugar: La Rioja; Año: 2019; p. 137 - 141
Resumen:
EL COMIENZO DE LA HISTORIA: LA INTERACCIÓN ENTRE PALEONTÓLOGOS YLAS COMUNIDADES (O LA UNIÓN HACE LA FUERZA)En el año 2009 fue hallado en el campo de la familia Portal, en la localidad de Calahoyo(provincia de Jujuy) a más de 3600 metros de altura y con un escenario de paisajes encantadores (5.47), un ejemplar de gliptodonte (un tipo de armadillo gigante) en muy buen estadode preservación (5.48). A partir de ese momento, y gracias a la activa y generosa colaboración de la familia Portal (y en especial de Roque Portal) un grupo de paleontólogos junto ala comunidad de Calahoyo comenzaron la tarea de extraerlo de la tierra que lo había contenido durante millones de años. La tarea fue ardua y tomó bastante tiempo, ya que el fósilestaba ubicado en la base de una quebrada muy profunda. Como suele suceder en este tipode casos, la noticia llamó la atención de varias personas, entre las que el Sr. Carlos Millán, elDr. Jorge Cajal y el Lic. Daniel Roisinblit fueron de mucha importancia, sobre todo al actuarcomo interlocutores con los pobladores locales en varias oportunidades. El gliptodonte fuefinalmente extraído, no sin respetar las costumbres locales de la Pachamama, y llevado auna cooperativa de Cieneguillas (CODEPO), una localidad muy cercana a Calahoyo. Comomencionamos, la participación de la comunidad resultó imprescindible, cuyo ingenio y esfuerzo resultó en la construcción de una rampa para el traslado del gliptodonte (cuyo pesosuperaba largamente los 300 kilogramos) utilizando un ?trineo? tirado por caballos y burros.Durante un par de años el gliptodonte fue restaurado en ese lugar hasta que en el 2011 elfósil quedó exhibido en la CODEPO. A partir de allí se generaron situaciones curiosas, entreellas el que muchos pobladores locales aseguraron haber visto al gliptodonte recorriendo lascalles de Cieneguillas por la noche. Quién sabe.