INVESTIGADORES
GUEVARA Sebastian Luis
capítulos de libros
Título:
La acción gremial de los trabajadores de las empresas automotrices en Argentina, desde la post-devaluación hasta la crisis actual. Límites y perspectivas.
Autor/es:
GUEVARA SEBASTIAN
Libro:
XXVII Congreso ALAS
Editorial:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 1 - 8
Resumen:
El presente trabajo se propone analizar las características que presentó el accionar de los trabajadores de las empresas automotrices durante el proceso de creciente visibilización del conflicto sindical que acompañó el crecimiento de dicha producción industrial desde la post-devaluación hasta el inicio de la crisis actual. Con el objeto de aportar al conocimiento de las perspectivas y limitaciones de este accionar frente al nuevo escenario de crisis que se abre paso.En el marco de un proceso económico general que experimentó: crecimiento del producto bruto que excedió recuperación post-crisis 2001-2002, alza del empleo registrado, caída del desempleo, aumento real de salarios sobre los niveles pre-crisis; la industria automotriz se presentó como uno de los motores de este crecimiento. De acuerdo a los datos de la cámara que agrupa a las empresas del sector terminal, Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA), la producción y las ventas (internas y externas), la renovación de modelos y la productividad del trabajo en este período experimentaron un crecimiento que se caracterizó de “record histórico”.En las relaciones laborales también se produjeron cambios a nivel general. El crecimiento del empleo y del salario se fue desarrollando a través de la reactivación –y crecimiento progresivo- de la negociación colectiva. Pero ésta no fue la única modalidad de acción gremial por los trabajadores, también crecieron: las asambleas en los lugares de trabajo, las manifestaciones públicas, las movilizaciones y las huelgas. Este fue el contexto en el que el accionar gremial de los trabajadores automotrices se tornó renovadamente visible.Sin embargo, a pesar de: la creciente movilización y visibilidad del conflicto gremial, la revitalización de las organizaciones sindicales, del crecimiento de las negociaciones colectivas; las bases sobre las que se realizaron las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. El conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo se mantuvo vigente.