INVESTIGADORES
GUEVARA Sebastian Luis
capítulos de libros
Título:
Los trabajadores de la industria automotriz del Mercosur frente a la crisis mundial actual.
Autor/es:
GUEVARA SEBASTIAN
Libro:
9º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo
Editorial:
ASET
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 1 - 25
Resumen:
En la segunda mitad del año 2008 el estallido de la crisis en la industria terminal automotriz en el mundo puso en evidencia el desarrollo de una nueva etapa en la crisis de superproducción de capital. En los países que conforman el Mercosur, esta crisis vino a cerrar el ciclo de crecimiento “record” que la industria protagonizó en los últimos años. Ciclo en el que coincidieron tanto la recuperación económica argentina –posterior a la crisis de 2001-2002- como la recuperación del crecimiento sostenido del proceso nacional de Brasil. El fin de éste ciclo de crecimiento “record” implicó un proceso de reacomodamiento de la producción, que por parte de las empresas tuvo como principal acción  la reducción abrupta de la producción y la consiguiente reducción de stocks.Frente al cambio de escenario los trabajadores del sector se encontraron inmersos en un proceso que incluyó: adelantamiento de vacaciones, las suspensiones, retiros voluntarios, no renovación de contratos y despidos.El presente trabajo se propone analizar las respuestas que los trabajadores de la industria automotriz en ambos países desplegaron frente a este nuevo escenario de crisis.A través de la información recogida desde las cámaras que nuclean a las empresas terminales, la vertida por las organizaciones sindicales de los trabajadores (Confederación Nacional de Metalúrgicos, CNM-CUT y Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, SMATA-CGT) y la divulgada por la prensa, se sistematizan y analizan distintas acciones adoptadas por los trabajadores, por las empresas, así como las intervenciones de los Estados nacionales frente a la crisis.En el tratamiento de la información relevada se destaca la existencia de una limitación en la acción de los trabajadores, al no haber logrado avanzar sobre las condiciones de contratación y uso de la fuerza de trabajo implementadas por la reforma laboral aplicada durante la década del 90´. Límite que en este nuevo escenario se pone plenamente de manifiesto, ya que si bien la negociación colectiva se vio reactivada en el período anterior a la crisis, la mayor parte de las negociaciones giraron en torno a la cuestión salarial. Es decir que no se modificaron (y sí se ratificaron) las condiciones flexibles de contratación (contratos a plazo determinado, contratos para tareas eventuales) y de uso de la fuerza de trabajo (banco de horas, condiciones de suspensión de actividades, polivalencia, etc.). De forma tal que en cuanto la producción automotriz dejó de crecer lasempresas pudieron hacer uso de estos mecanismos para resguardarse de la crisis.