INVESTIGADORES
LAMENZA Guillermo Nicolas
capítulos de libros
Título:
La Entidad Arqueológica Goya-Malabrigo y El Gran Chaco sudamericano
Autor/es:
GUILLERMO LAMENZA; HORACIO CALANDRA; SUSANA SALCEDA
Libro:
GOYA-MALABRIGO ARQUEOLOGÍA DE UNA SOCIEDAD INDÍGENA DEL NORESTE ARGENTINO
Editorial:
UNICEN
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2018; p. 307 - 332
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años en el Gran Chaco sudamericano han permitido avanzar en el conocimiento sobre el desarrollo cultural prehispánico regional y los sistemas de interacción involucrados en su proceso histórico. El estado actual de las mismas propone que la ocupación humana en la región comienza durante la transición Pleistoceno-Holoceno y es desde comienzos de la Era donde se encuentra la mayor densidad de ocupación, con continuidad hasta tiempos históricos. Las referencias empíricas dan cuenta que las trayectorias históricas de los chaqueños incluyen gran diversidad cultural con relaciones de interacción diferenciales dentro y fuera de la región (Lamenza 2015). Un proceso de particular importancia comienza a evidenciarse en el último milenio en el ámbito ribereño Paraguay Paraná. Estos hallazgos han planteado interrogantes dado que involucra a un escenario regional mayor y presenta evidencias de algún tipo particular de interacción con el gran ámbito del río Paraná y, especialmente, con la entidad arqueológica Goya Malabrigo (Lamenza 2013; Garizoain et al. 2013). Esta entidad ha alcanzado consenso sobre su identifiación y ha demostrado su utilidad como unidad de análisis (ver discusión en Politis y Bonomo 2012). En la región chaqueña, las primeras menciones son las de Outes (1918) donde comunica restos de alfarería con apéndices en las cercanías de Laguna Brava siendo, hasta ese momento, el límite septentrional de la distribución. Como se presenta en esta oportunidad este límite actualmente se desplaza hasta el paralelo 26°50´. En 1968 Miranda y colaboradores presentan nuevos sitios y materiales de distintos sectores de la provincia del chaco. Para la zona del Riacho El Chancho y las lagunas Sarampión, La Brava y La Limpia, mencionan, según noticias orales, la presencia de apéndices zoomorfos (Miranda et al. 1968). En los años 1984-85 a propósito de la realización de la represa del Paraná Medio Cierre Norte (Patí), la Dra. Caggiano realiza prospecciones sistemáticas donde localiza 46 sitios arqueológicos. Próximo a la laguna La Limpia menciona la presencia de apéndices modelados con una antigüedad de 1000 años antes del presente (Caggiano 1995). A la luz del conocimiento actual podemos afirmar que la gran mayoría de los sitios restantes tienen algún tipo de relación con Goya - Malabrigo. En los últimos años se intensificaron las investigaciones arqueológicas sistemáticas en la región encontrándose nuevos sitios arqueológicos vinculables. Como generalidad estos se ubican emplazados en elevaciones monticulares con matriz de tierra conchífera, vinculados a barrancas, bordes de lagunas y albardones flviales. La antigüedad registrada va desde ca. 1100 al ca. 1700 de la Era. Los sitios presentan evidencias de actividades múltiples y, en algunos casos, enterratorios secundarios. El objetivo de esta comunicación es poner a disposición la información que da cuenta de la presencia y distribución espacio temporal de esta entidad en el gran chaco sudamericano y contribuir a la problemática de cambio y continuidad arqueológica-etnográfia. Se propone una situación repetida a lo largo del tiempo que involucra movimientos poblacionales y procesos de etnogénesis. Situación que ha sido registrada al momento de la conquista y definida por algunos investigadores como de efervescencia migratoria (Susnik 1972). Esperamos que esta comunicación sume información significativa para la comprensión de esta entidad que sin duda ha jugado un papel fundamental en el proceso histórico de los últimos dos milenios en la cuenca del Plata.