INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
capítulos de libros
Título:
La Agricultura Orgánica Del Cono Sur En Números: Indicadores De Éxito
Autor/es:
BALZARINI, M.; RODRÍGUEZ, E.; CÉSPEDES, C.; PERRIACHIONE, M.
Libro:
Sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Editorial:
INIA
Referencias:
Lugar: Chillan; Año: 2013; p. 10 - 28
Resumen:
Por su origen la agricultura orgánica (AO) surge desde una concepción integral, donde se involucran elementos técnicos, sociales, económicos y agroecológicos. La AO es una opción integral de desarrollo, capaz de consolidar la producción de alimentos saludables en mercados altamente competitivos y crecientes. La superficie mundial incluyendo producción orgánica y recolección silvestre llega a los 80 millones de hectáreas (ha). Las cifras presentadas por IFOAM (siglas en inglés de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) y FiBL (en alemán Forschungsinstitut für Biologischen Landbau que en español significa Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica) muestran que incluso en una crisis económica global, la AO no ha dejado de crecer. En la última década se observa un creciente aumento en el número de países en desarrollo que tienen suelos con producción orgánica. El 23% de la superficie agrícola manejada orgánicamente se encuentra en Latino América; cada año hay más personas que pueden alimentar a sus familias gracias a la AO. Si bien en la región continúan aumentando las agroexportaciones y el uso de biocombustibles con sus consecuencias en el calentamiento global, los conceptos de soberanía alimentaria y rural surgidos de la perspectiva agroecológica, están captando cada vez más la atención. En América Latina muchos países tienen más de 100.000 ha bajo producción orgánica, y saliendo de un nivel bajo reciente, ahora están experimentando tasas de crecimiento extraordinarias. En su continua búsqueda por instrumentos que permitan combatir la pobreza y el hambre en el ámbito rural, las agencias de cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales y las del sector público han fijado su atención en las oportunidades que puede brindar la AO. La Oficina de Evaluación y Estudios del FIDA, con la colaboración de la División de América Latina y del Caribe, realizó entre 2001 y 2002, un estudio sobre la AO que sugiere que, bajo ciertas condiciones, la adopción de métodos de producción orgánica puede tener resultados positivos en el ingreso de los pequeños agricultores y de los asalariados rurales, en sus niveles de salud, así como en la calidad del medio ambiente. La AO, también llamada biológica, se define mejor como aquellos sistemas holísticos de producción que promueven y mejoran la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo; prefiere el uso de prácticas de manejo dentro de la finca antes de recurrir a insumos externos a ésta, toma en cuenta las condiciones regionales que requieren sistemas adaptados a las condiciones locales, lo que se logra en lo posible con métodos culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema. Todos los países latinoamericanos tienen producción orgánica, aunque el nivel de desarrollo varía considerablemente. La conversión gradual de la agricultura global hacia cultivos orgánicos en pequeña escala (eco-intensificación) es vista como una forma de remediar las inequidades en términos de seguridad alimentaria y derecho laboral entre ámbitos urbanos y rurales de países en desarrollo. Pero en América Latina la AO se enfrenta al desafío de atender no sólo el aumento de la superficie en producción, sino también el desarrollo de mecanismos de control y de certificación de calidad para su mercado. Este capítulo presenta una descripción cuantitativa de las condiciones de producción y permanencia en el sistema de manejo orgánico de agricultores de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. A través de las cifras de encuestas realizadas a productores exitosos en la producción y comercialización de frutas y verduras orgánicas, se pretende aportar para enriquecer y legitimar debates y propuestas en torno a los factores claves para alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción orgánica entre pequeños productores del Cono Sur. Se presentan datos valiosos por su representatividad, ya que proceden de productores que decidieron convertir al menos parte de su sistema productivo en orgánico y que, después de pasados al menos 3 años de esta decisión, pudieron seguir apostando a la producción agrícola sana y segura ya que su contexto social, ambiental y económico así lo permitió. Los productores aquí encuestados lograron ser competitivos en forma sostenible en el tiempo para distintos cultivos hortícolas y frutícolas orgánicos. La policromía de rubros agrícolas y la diversidad de las procedencias de quienes han brindado su experiencia, permite explorar no sólo particularidades de la producción en los distintos países sino también resaltar lo sustantivo de las coincidencias que llevan a la consecución del éxito.